La Ley Celaá eliminará la segregación económica de los alumnos, según Equo

Recomendados

David Artime
David Artime
Periodista y escritor. En 2009, ganó el premio de narrativa en lengua asturiana de la editorial Trabe con la novela "La Bufanda", en la que aborda el mundo de los ultras de fútbol.

Equo ha destacado que la nueva Ley de Educación suprimirá la segregacación socioeconómica de los alumnos, entre la educación pública y la concertada, al suprimir las cuotas “voluntarias” que cobran los colegios concertados, y al eliminar las subvenciones para aquellos que segreguen por sexos.

En una nota de prensa, la formación ha recordado que su diputada Inés Sábanes participó en la elaboración del texto legal, del que destacan “la introducción de una perspectiva de igualdad de género a través de la coeducación (incluyendo la educación emocional, valores cívicos y éticos) y el respeto a la diversidad afectivo-sexual, así como la importancia de la educación para el desarrollo sostenible de acuerdo con la Agenda 2030 y el proceso de cambio digital”.

Clase de Primaria. FOTO: Pablo Lorenzana.

Señala Equo que “esta ley promoverá una de las grandes reivindicaciones de la Marea Verde porque no excluirá al alumnado en la secundaria, como lo hacía la LOMCE”. “La LOMLOE apoyará a las escuelas rurales e insulares, reforzará los Ciclos Formativos de Grado Básico (Formación Profesional Básica), recuperará la diversificación curricular con el objetivo de que “ningún alumno o alumna quede fuera del mismo sin un título de educación secundaria obligatoria”, garantizará el “acceso en condiciones de igualdad y no discriminación y la libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales” teniendo muy en cuenta que debe haber una “adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, explica la organización en su nota de prensa.

La norma “garantizará el acceso en condiciones de igualdad y no discriminación”

Defiende que con esta medida “lo que se pretende es que el alumnado con necesidades específicas se integre en todos los centros ordinarios -públicos y concertados- que sean financiados con fondos públicos. Además, se eliminará la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o por razón de género, prohibiendo las cuotas “voluntarias” o aportaciones impuestos en los centros concertados que limitan el acceso de familias en situación de desventaja socioeconómica. Por otro lado, aquellos centros que segreguen por género no obtendrán fondos públicos”.

También la Ley, según Equo, “garantizará el derecho a recibir enseñanzas en castellano y en las lenguas cooficiales para alcanzar un dominio pleno y equivalente”. “Esto no significa que la lengua oficial del Estado español desaparezca, sino que la LOMLOE promoverá un modelo de convivencia lingüística”, matiza.

Equo aplaude que la nota de Religión deje de contar para la Ebau

Por otro lado, “eliminará la obligación de cursar una materia alternativa y la nota de Religión no contará para los procesos de acceso a la Universidad o a las becas. Además, en Primaria y Secundaria se prestará especial atención al respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia y a la igualdad; y, en Secundaria, se conocerá el papel social de los impuestos y la justicia fiscal”.

Señala también que “la LOMLOE promoverá que la comunidad educativa participe en el gobierno a través del consejo escolar. Con la LOMCE el Consejo Escolar había quedado relegado a ser un órgano meramente consultivo”.

Muchos temas importantes han pasado desapercibidos, según Equo, como “la evaluación colegiada, la extinción del cuerpo de profesorado técnico de formación profesional, la profesionalización de la dirección de los centros y la cooperación municipal sobre la cesión de suelo público para centros públicos“.

La formación tiene claro que “la educación pública es lo que constituye y fortalece a un Estado”. “El reforzamiento en exceso de la escuela concertada ha perjudicado la situación de la educación pública y esto tiene que equilibrarse”, ha añadido.

Actualidad

1 COMENTARIO