Más de 45.000 personas desempleadas no reciben ninguna prestación en Asturies

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

El final de la campaña navideña y el impacto de la tercera ola de la pandemia han hecho aumentar en 2.624 personas el número de personas desempleadas en Asturies, hasta alcanzar la cifra de 84.694, la más alta en cuatro años. El aumento del desempleo en la región ha sido del 3,2%, muy por encima de la media del conjunto de España (2,0%). Su perfil es el de una mujer mayor de 25 años empleada en el sector servicios.

Según Úrsula Szalata, de CCOO, “la destrucción de empleo y la subida del paro no han sido mayores gracias al recurso de los ERTE, pero si sumamos las 13.501 personas con el contrato suspendido, y los 13.648 autónomos y autónomas con prestación por suspensión de actividad concedida, a las 84.694 registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo, nos encontramos con 111.843 personas sin trabajo“.

Asturias tiene 6.628 cotizantes menos que hace un año y 11.727 personas más en el desempleo. El incremento del paro se ha producido en todos los sectores y grupos de población, aunque especialmente entre los hombres, las personas jóvenes, demandantes de primer empleo y en el sector servicios.

La contratación refleja también el alcance de la caída. En enero se firmaron 17.217 contratos, la cifra más baja desde mayo y también la menor para un mes de enero desde 2012. Son 10.880 contratos menos que los realizados en enero de 2020, lo que significa que han dejado de hacerse cuatro de cada diez contratos, un descenso del 38,7%.

La responsable de empleo de CCOO de Asturias denuncia que “la tasa de cobertura del sistema no llega siquiera a la mitad de las personas, y más de 45.000 parados y paradas registrados no reciben prestaciones“. Para Úrsula Szalata “la prioridad sigue siendo contener la pandemia, responder a la crisis sanitaria y atender la emergencia social”, por ello “todas las medidas deben garantizar que los ERTE no deriven en ERE con despidos masivos, y asegurar las coberturas a la población, que se está convirtiendo involuntariamente en víctima de la crisis”. Desde el sindicato piden reforzar la Administración para que todas las solicitudes se resuelvan en el menor tiempo posible.

Actualidad

1 COMENTARIO

  1. Denunciáis los desempleados que no cobran prestación, pero no decís el por qué. Sacáis los datos en modo protesta y ahí quedan.
    Pero no he visto noticia alguna en la que dierais a conocer como el día 25 de enero los partidos políticos recibían una subvención pública que ascendía a más de 400 millones para supuesta seguridad, y otra subvención pública del día 2 de febrero para sus “gastos de mantenimiento” de 52 millones.
    Hay que empezar a denunciar a esta oligarquía, o hay presiones de fuera?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif