Oviedo, una ciudad sin política de vivienda

Ana Taboada, portavoz de 'Somos Uviéu', denuncia que la capital asturiana carece de oferta pública de alquiler y servicio de mediación entre propietarios e inquilinos.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

La portavoz de Somos Oviedo/Uviéu, Ana Taboada, presentará mañana en el pleno municipal la propuesta de crear una oficina de intermediación de vivienda. Un servicio que muchas otras ciudades españolas tienen y que sirve para poner en contacto a inquilinos y propietarios, estimular la apertura al alquiler de viviendas vacías, bajando así los precios, y negociar soluciones satisfactorias para ambas partes en caso de conflicto. En Barcelona, una de las capitales que más han apostado por este servicio a través de sus oficinas de vivienda, consideran que el objetivo en caso de que el inquilino no pueda pagar el piso es “llegar a un acuerdo que permita al inquilino conservar su hogar y, si es necesario, hacer frente a las deudas pendientes y prevenir un endeudamiento futuro”.

También Xixón a través de su Empresa Municipal de la Vivienda, ha puesto a finales de año un servicio de intermediación que permite a personas en situación de vulnerabilidad acceder a una vivienda a un precio máximo de 450 euros, con garantías también para el arrendatario. La capital carece de ningún tipo de servicio o iniciativa similar, y tampoco dispone de una empresa pública de vivienda. Para Taboada “sobran los motivos para desarrollar una política proactiva de vivienda desde el Ayuntamiento”. La portavoz de Somos Oviedo/Uviéu considera que “una medida realista y aplicable a corto plazo sería el impulso a la movilización del parque de viviendas de alquiler mediante una oficina de intermediación municipal”. Esta oficina garantizaría 3 meses de alquiler y hasta 2000€ de desperfectos.

Según Taboada “Asturias y su capital sufren una crisis habitacional y social muy severa, y el parque público de vivienda actual es absolutamente incapaz de atender la demanda existente”. “Las 40 viviendas de El Campón en Oviedo llegaron a recibir 995 solicitudes, el año 2020 hubo 354 procedimientos de desahucio en Oviedo, que no pudieron ser valorados ni la mitad de ellos por los servicios sociales, y las viviendas que provee VIPASA a Oviedo no cubren la demanda (24 para 58 solicitudes de emergencia)” señala la líder de la formación morada en la segunda ciudad más poblada de Asturies.

11.000 familias asturianas sufren problemas de exclusión residencial, el 24,4%, un 0.7% más que la media española, según un informe de la Fundación FOESSA. El citado informe señala tambíén que el 9,6% de la población asturiana (98.700 personas) se encuentran en situación de vivienda inadecuada, y hay un 13,5% de las familias que carecen de dinero suficiente para hacer frente a los gastos relacionados con la vivienda.

“El desfase absoluto entre ingresos familiares y coste de la vivienda se traduce en que hay muchas familias que no pueden permitirse poner la calefacción en invierno: ha pasado del 3,1% de la población en el 2008, al 15,8% en el 2017” señala Ana Taboada, que propone que la administración arriende directamente viviendas en el mercado libre para cubrir la demanda más acuciante de personas y familias vulnerables, así como que establezca mecanismos institucionales de detección precoz y prevención de  desahucios hasta llegar al objetivo de que ninguna familia “deudora de buena fe” se quede sin alternativa habitacional por no poder hacer frente al pago del alquiler.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif