Los nombres y las historias de las víctimas de la violencia en Colombia resuenan en Xixón

Dos centenares de personas denunciaron en la plaza del Parchís las graves violaciones de derechos humanos perpetradas por la policía y el ejército colombianos

Recomendados

Paco Álvarez
Paco Álvarez
Periodista, escritor y traductor lliterariu d'italianu. Ye autor de les noveles "Lluvia d'agostu" (Hoja de Lata, 2016) y "Los xardinos de la lluna" (Trabe, 2020), coles que ganó en dos ocasiones el Premiu Xosefa Xovellanos.

Nombres e historias concretas de víctimas mortales de la violencia en Colombia resonaron esta tarde en la plaza del Instituto, en Xixón, donde se concentraron cerca de dos centenares de personas convocadas por diversos colectivos asturianos y colombianos, para denunciar la brutal oleada de represión que el Gobierno presidido por el derechista Iván Duque ha intensificado en los últimos días para sofocar las protestas sociales que están recorriendo el país sudamericano. Diversas intervenciones, música y el colorido de banderas, pancartas y carteles dieron contenido a una movilización que tendrá continuidad este sábado, día 8, a las seis de la tarde, con otra concentración en la ovetense plaza de la Escandalera, ante la escultura La Maternidad, del colombiano Fernando Botero.

La Coordinadora Asturiana de ONGD (CODOPA), Soldepaz Pachakuti, el Colectivo Luciano Romero Molina, Asamblea Moza d’Asturies y Acción en Red Asturies fueron las asociaciones y entidades que lanzaron la convocatoria de la concentración, a la que se sumaron otros colectivos y representantes de la política, el sindicalismo, el feminismo, el ecologismo y diversos movimientos sociales. Amenizaron el acto con su música Miguel San Miguel y Javier Alvargonzález, que empezaron interpretando la pieza fúnebre asturiana Marcha d’Antón el Neñu, en memoria de las víctimas de la represión llevada a cabo por la policía y por el ejército colombiano desde que el pasado 28 de abril se inició una movilización social masiva contra las políticas del Ejecutivo conservador que preside Duque. Los dos músicos fueron, asimismo, los encargados de cerrar el acto con el Canto a la libertad, de José Antonio Labordeta.

Un detalle de la concentración de esta tarde en la céntrica plaza gijonesa del Parchís.

Javier Arjona, de Soldepaz Pachakuti, fue presentando a las diferentes personas asturianas y colombianas que tomaron la palabra. Ana Andrés, presidenta de la CODOPA, señaló respecto a las matanzas que se están perpetrando en Colombia, que “las cifras del horror nos sobrepasan”. Manifestó que Amnistía Internacional “considera que las violaciones de derechos humanos y crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad no son hechos aislados o esporádicos, sino que responden a un patrón a lo largo de todo el país. Amnistía Internacional también ha realizado un llamamiento a las autoridades para garantizar el derecho del pueblo colombiano a manifestarse pacíficamente y recuerda al presidente Iván Duque que desplegar las fuerzas armadas para el control de las manifestaciones incrementa el riesgo de que se cometan más violaciones de derechos humanos, más crímenes de derecho internacional”.

Expresó, asimismo, “nuestras condolencias a todas aquellas familias que han perdido a un ser querido y a las personas que han resultado heridas”. Añadió que “el vídeo de Marta Hurtado, de la portavocía del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se ha hecho viral”. Y dejó constancia de que “la mayoría de organizaciones de derechos humanos han propuesto a la comunidad internacional impulsar acciones de vigilancia y monitoreo de la grave crisis humanitaria que padece la población colombiana como consecuencia de la falta de implementación de los compromisos asumidos en virtud del acuerdo de paz, y en especial para solicitar al Estado colombiano, una vez más, que ponga fin a las vulneraciones de derechos humanos derivados de este trato represivo y desmedido de la fuerza pública a la movilización y la protesta social”.

En el acto se rindió homenaje a las víctimas de la represión de la policía y el ejército.

Por su parte, Yuri Neira, refugiado en Xixón y padre de Nicolás Neira (un adolescente de quince años asesinado por la policía colombiana por un disparo en una marcha del Primero de Mayo en 2005), afirmó que “se sabe que el ejército asesino manda helicópteros contra población civil” y aclaró que “las movilizaciones del pueblo colombiano no son por la reforma tributaria, que fue sólo la gota que llenó el vaso de la impunidad, del hambre, del saqueo que han cometido los mandatarios que tenemos; los Duque, los Uribe, la oligarquía rancia que maneja el país”. Precisamente un día como hoy, dijo, “hace justo dieciséis años, a esta hora, mi hijo dejó de respirar, como resultado del disparo de un policía que, después de dieciséis años y tras ser condenado, sigue libre”. Yuri Neira participó en el acto enarbolando una bandera negra con la imagen de su hijo y la leyenda Nico vive.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif