“Extraño como un pato en el Manzanares” era la estrofa de una canción de Joaquín Sabina en los años 80, cuando nadie se imaginaba que el río que atraviesa la capital española pudiera llegar a tener algún día la imagen bastante más natural y amable que luce hoy. Santiago Martín Barajas (Teruel, 1962) es ingeniero agrónomo, responsable confederal de agua de Ecologistas en Acción, y uno de los responsables del plan para la renaturalización del Río Manzanares. La confederación ecologista quiere replicar ese modelo en otras ciudades españolas, y por eso ayer Barajas presentó en Xixón el informe “Renaturalización de tramos urbanos de ríos”, en el que se plantean intervenciones en nueve ríos españoles, uno de ellos el Piles. Barajas, que estuvo acompañado en la presentación del informe por Beatriz González, geóloga, militante de Ecoloxistes n´Aición, y una de las autoras del plan de renaturalización para el Piles, se mostró satisfecho de que los Presupuestos Generales del Estado recojan una partida de 60 millones de euros para financiar este tipo de intervenciones. Confía en que el Ayuntamiento de Xixón solicitará la ayuda del Estado y pronto puedan verse los resultados.
¿Qué significa renaturalizar un río?
Las ciudades tendieron a asentarse junto a los ríos, que siempre prestaron muchos servicios a los habitantes. Luego en el siglo XX dejaron de ser vistos útiles y se les hizo de todo: desviarlos, canalizarlos, soterrarlos… A finales del siglo XX en Alemania comenzó un movimiento para devolver el aspecto natural a los ríos de las ciudades. Luego se extendió a Reino Unido y otros países europeos. En España estamos casi empezando, pero el ejemplo del Manzanares demuestra que en muy poco tiempo se puede dignificar mucho un río. Un río es un elemento natural que proporciona mucho bienestar y calidad de vida a una ciudad. Por la ribera de cualquier río urbano viven o pasan a diario muchísimas personas, y no es lo mismo vivir y caminar al lado de algo bonito, con vida y naturaleza, que junto a una cosa fea y sucia encerrada entre paredes de hormigón. En Madrid la gente está encantada con el nuevo aspecto del Manzanares.
¿España ha tratado mal a sus ríos urbanos?
Mucho. Las ciudades españolas han maltratado los tramos urbanos de sus ríos, sobre todo en el caso de los más pequeños, no tanto el Guadalquivir o el Ebro, que eran imposibles de hacer desaparecer.
Renaturalización del Manzanares.
¿Veremos la renaturalización del Piles?
El grupo de Ecoloxistes n´Aición ha presentado un plan solvente y realista. El Ayuntamiento está interesado y hay financiación del Estado para abordar la obra. Soy optimista.
El Grupo Covadonga defiende la continuidad del piragüismo en el río
Los aficionados al piragüismo no pueden privar a casi 300.000 personas que viven en Gijón de disfrutar de su río. Embalsar agua es incompatible con renaturalizar el Piles. Para que crezca la vegetación y haya vida en el río es nercesario desembalsar. Como dice ese dicho popular: agua corriente no mata a la gente. Solo tenemos un Piles, ellos en cambio pueden hacer piragüismo en cualquier otra parte. Tienen que respetar el interés general.
Santiago Martín Barajas y Beatriz González, de Ecologistas en Acción, en un puente sobre el Piles. Foto: Luis Sevilla.
Proponen compuertas hinchables, que se puedan quitar y poner
Inventos en casa y con gaseosa. Da igual que sean hinchables o volátiles. El río necesita que corra el agua para que la calidad sea mejor y recupere su aspecto natural.
En qué consistiría esa intervención en el Piles
Quitar todo el hormigón que se pueda y hacer que crezca la vegetación. Por ejemplo con bosque de ribera, que podría ir tapando las paredes de hormigón en las partes en las que no se puedan demoler. También instalar casetas para pájaros.
¿Algún modelo de buenas prácticas en España?
El Arlanzón en Burgos tuvo una intervención muy pionera. Para la renaturalización del Manzanares nos fijamos en lo que hicieron, y ahora en Burgos también están copiando ideas de Madrid para hacer cambios inspirados en el proyecto del Manzanares.