Cuatro casetas para entidades afines al PP, y el resto del espacio público dedicado a la hostelería privada. Ese es el proyecto de Alfredo Canteli para San Mateo, tal y como explicó el pasado domingo en una entrevista concedida a La Nueva España con motivo del ecuador de su mandato. ¿Es legal? El profesor de derecho administrativo de la Universidá d´Uviéu José Manuel Pérez ha expresado en su cuenta personal de Twitter algunas dudas razonables al respecto. El jurista explica en un largo hilo las dificultades legales del proyecto del bipartito, y lo pone en relación con otras controversias similares, como la de la adjudicación de casetas en la Feria de Abril de Sevilla.
En relación con los “chiringuitos” de San Mateo y el cambio de modelo que parece querer impulsar el Ayuntamiento (como se desprende de las declaraciones de la Sra. Concejala de festejos y del Sr. Alcalde), un breve hilo
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
???????
Nada que objetar al “derecho” político del actual gobierno local a cambiar, actualizar o reformar el vigente modelo. Otra cosa es que personalmente “comparta” ese modelo, pues también me asiste mi “derecho” ciudadano a discrepar e incluso criticar el “nuevo” modelo.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Cierto es que nada se sabe de ese modelo, salvo las declaraciones que apuntan hacia una profesionalización/mercantilización del espacio público puesto a disposición de los hosteleros (OTEA) y a una “despolitización”, sea lo que eso signifique para los responsables municipales.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
La ocupación temporal del dominio público (nuestras calles y plazas) con instalaciones desmontables responde a lo que la ley califica de “uso común especial” (art. 85.2 LPAP y art. 75.1.b RBEL): el que sin impedir el uso común por todos, supone una mayor intensidad en el mismo.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Uso de un espacio común limitado o escaso y que lleva aparejado la obtención de una rentabilidad. Ingresos que permiten a asociaciones culturales, deportivas y vecinales desarrollar su actividad sin tener que recurrir a la subvención pública o hacerlo en menor medida.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
En otros casos, ese uso especial y rentable ya se está realizando por parte de chiringuitos puestos a disposición de profesionales del sector de la hostelería. Y hay además dos casos en los que el saber popular los identifica con agrupaciones políticas.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
El cambio de modelo plantea algunas cuestiones jurídicas interesantes, pudiendo distinguirse varios escenarios, según se opte por un modelo de arrase o eliminación total o se combine lo existente con lo nuevo. Me limitaré a comentar solamente dos cosas.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Si se arrasa y se empieza de cero, sería interesante saber qué criterios va a seguir el Ayuntamiento para adjudicar los chiringuitos: número, ubicaciones, características técnicas y estéticas, régimen económico, garantías… (art. 92.7 LPAP).
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Estamos terminando mayo y el retraso no beneficia ni la libre concurrencia, ni la transparencia. En todo caso, descartada la adjudicación directa de los nuevos chiringuitos, ésta se ha de hacer en régimen de concurrencia –licitación pública– o sorteo (art. 92.1 LPAP).
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Estamos terminando mayo y el retraso no beneficia ni la libre concurrencia, ni la transparencia. En todo caso, descartada la adjudicación directa de los nuevos chiringuitos, ésta se ha de hacer en régimen de concurrencia –licitación pública– o sorteo (art. 92.1 LPAP).
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Al sorteo se puede recurrir si todos los autorizados hubieran de reunir las mismas condiciones (art. 77.2 RBEL). Lo que plantea dudas si esto va a ser así realmente, pues la ubicación es capital y los sujetos –hosteleros o asociaciones– no son iguales ni tienen los mismos fines.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Otra cuestión es la de los “derechos históricos” de algunos chiringuitos que llevan funcionando desde 1983 y con respaldo, por concurso, desde 1991. Ha habido sentencias del TS sobre la Feria de Abril y la existencia de un derecho preferente a repetir caseta año tras año.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Según TS: “no es irrazonable ni arbitrario que la Administración atienda precisamente a criterios consuetudinarios para regular determinados aspectos de aquél vinculados a la tradición” (STS 24/2/2015).
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
A mi juicio, parece lógico, e incluso de justicia que la “tradición” fuera uno de los criterios a valorar en la nueva adjudicación. Los chiringuitos tienen más tradición y arraigo que otras festividades más novedosas en el devenir de nuestra historia común.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021
Las fiestas de San Mateo son de todos y para todos. Los “derechos” los tiene toda la ciudadanía con independencia del color político. Todo es mejorable. No cometan el error de volver al pasado. Oviedo es plural. Y siempre queda la opción de no ir a ellos. Yo algunos ni los piso.
— José Manuel Pérez (Xosé Pena) (@PerezFernandi) May 24, 2021