La Cultural Gijonesa organiza el debate sobre los “Next Generation” que deberíamos ver en la TPA

La colaboración público-privada y los ritmos de la transición ecológica fueron los principales desacuerdos entre los invitados al acto.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

Todo el mundo habla de los fondos europeos pero nadie sabe muy bien en qué consistirán. Por eso, mientras administraciones, consultoras y empresas, sacan la calculcadora y hacen números sobre qué parte del pastel europeo les va a tocar gestionar, resulta especialmente interesante que la Sociedad Cultural Gijonesa se haya animado a organizar este evento sobre Asturias ante los Next Generation. Un debate que bien merecería la pena ser visto en prime time en la televisión pública asturiana. Con pluralidad y guante blanco Jose Manuel Zapico, de CCOO, Beatriz González, de Ecologistas en Acción, Guillermo Ulacia, vicepresidente de la FADE y de FEMETAL, y Susana Álvarez Otero, profesora de economía financiera de la Universidad de Oviedo/Uviéu, charlaron ayer durante dos horas en el CMI El Llano en un acto que próximamente podrá verse en la web y las redes de la Cultural Gijonesa.

La colaboración público-privada, la no condicionalidad de las ayudas al empleo en las empresas beneficiadas por los fondos y la transición ecológica fueron los principales puntos de fricción en un coloquio en el que la apuesta por el ferrocarril, las energías renovables o la inversión tecnológica marcaron por el contrario los principales consensos entre los participantes.

Beatriz González fue la más beligerante en defensa de una gestión estríctamente pública de los fondos y criticó duramente el papel que están jugado las grandes consultoras como Deloitte, que a la vez preparan los proyectos para las empresas del IBEX 35 y gestionan las solicitudes para las administraciones públicas. “El diseño de la gestión de los fondos es absolutamente favorable a los intereses de las grandes corporaciones. Han puesto el zorro a cuidar de las gallinas” señaló González, que se mostró muy crítica con la posibilidad de que todo quede finalmente reducido a un “lavado de imagen de las grandes empresas con la excusa de lo verde“, en el que las multinacionales no van a arriesgar “y si las cosas salen mal será el Estado el que asuma los costes”. También Susana Álvarez advirtió sobre el peligro de una corrupción masiva que desvirtúe un plan necesario para abordar una gran transformación de la economía española, y pidió no repetir los errores de los fondos mineros en Asturias “la comunidad que más necesita estos fondos”.

El fantasma de los fondos mineros planeó también sobre la intervención de José Manuel Zapico. El líder de CCOO de Asturias pidió que esta vez se superen los localismos y cortoplacismos del pasado y la sociedad asturiana se comporte “como un solo equipo”. Zapico señaló la importancia de desarrollar nuevos sectores como la economía verde y de los cuidados, pero también de apostar por la industria tradicional, como la siderúrgica, para la que pidió “tiempo para modernizarse y hacerse más eficiente y sostenible”. Su intervención, de lejos, fue la más crítica con una transición ecológica, que denunció, se está haciendo “sin buscar complicidades con los trabajadores”. Y puso como ejemplo de ello la falta de alternativas laborales en las comarcas afectadas por el final de las centrales térmicas. Zapico pidio al Gobierno que además de preocuparse por “los problemas del fin del mundo, se preocupe por los problemas de llegar a final de mes”, así como que salde deudas pendientes en Asturias como los accesos al Musel, la Zalia o la modernización de las cercanías ferroviarias.

El empresario Guillermo Ulacia pidió no gestionar “en función de modas”, y advirtió sobre el coste económico de desmantelar las centrales nucleares y prescindir de este tipo de energía. Susana Álvarez intervino en defensa de la gestión de la ministra Teresa Ribera, cuestionada por Zapico y Ulacia, y señaló que los objetivos de la transición ecológica “no son negociables”. Frente al cambio climático pidió ambición y puso el ejemplo de los grandes parques eólicos que Reino Unido está construyendo en el Mar de Irlanda.

Ulacia advirtió que sigue habiendo una gran indefinición en los proyectos del Principado, y recordó que “Asturias tendrá competir con otras comunidades con apuestas muy fuertes como la fábrica de baterías de litio de Extremadura”. “Los fondos no van a venir a Asturias, sino que Asturias tendrá que salir a buscarlos” advirtió Ulacia, que destacó que se equivoca quien piense que van a ser unos nuevos fondos mineros: “El Principado recibirá o no ayudas en función de la calidad de sus proyectos”. El acto estuvo moderado por Adrián Arias, ex vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Gijón/Xixón, colaborador de Nortes y asesor en Bruselas del Grupo de la Izquierda Europea, que señaló “la importancia de debates como este, impulsados por la sociedad civil, para que la gente esté informada de un asunto en el que está habiendo muy poca transparencia”. Al final del todo, una sensación común: estamos ante una oportunidad histórica, pero no sabemos muy bien cómo la vamos a afrontar.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif