Arqueoloxía agraria, cuando los territorios falen

'Tratamos de comprender cómo esti paisaxe que vendemos como natural se fue conformando pola mano del home, más polo cultural que polo lo natural'

Recomendados

Elena Plaza
Elena Plaza
Periodista, formadora en género, contadora de historias y enredada entre ruralidades. En mi haber cuento experiencias maravillosas como Atlántica XXII o Rural Experimenta.

Vigaña ye un pueblín del conceyu de Balmonte, nuna fastera non mui lloñe d’ónde los romanos atoparen oru. Oru ye lo que ta atopando dende va diez años el grupu d’investigación Llabor, güei recrecíu y reconvertíu al inglés, Social Landscape, que llidera la catedrática d’Hestoria Medieval de la Universidá d’Uviéu Margarita Fernández Mier col tamién arqueólogu Pablo López. Ye otru oru, ún non tan material, pero que non por ello produz menos arriquecimientu. Ye’l de la conocencia, del saber, de la tresmisión.

Social landscape fae referencia al paisaxe social que, traducío a lo del nuesutarrén, se da en llamar Arqueoloxía agraria.

L’oxetivu principal ye conocer cómo se formen los paisaxes y pescanciar la intervención de la mano del ser humanu nesti paisaxe. “Tratamos de comprender cómo esti paisaxe que vendemos como natural se fue conformando pola mano del home, más polo cultural que polo lo natural”, desplica Fernández Mier. Y asina trabayen nuna dómina mui amplia, agotando estratigrafía pa entender la diacronía. Estes pallabres refiérense al fechu de estudiar tola hestoria que la escavación, capa a capa, va aportándo-yos, agotando ca ún de los períodos históricos que’l tarrén ufre: mientres otros se centren nuna dómina concreta, l’equipu de Mier abarca dellos, dende la actualidá hasta’l Neolíticu, o viceversa. Y pa eso Vigaña ufre tanta información con una ocupación continuada nel tiempu que se convirtió nel pueblu más estudiáu del norte de la península.

FOTO: David Aguilar

“Llevo diez años trabayando cola excavación arqueolóxica cola idega de facer de Vigaña un llaboratoriu d’investigación a partir d’un trabayu previu, como ye la mio tesis, estudiando’l sistema agrariu, la toponimia… Yá había un trabayu de superficie pa entender la diacronía d’esti paisaxe. Agora había qu’aplicar una metodoloxía un poco distinta. Vigaña tenía lo too, tenía una bona documentación pol Monasteriu de Balmonte, un yacimientu de la Edá del Fierro. Dende’lpuntu de vista de la organización agraria, yera un sitiu ideal pa facer un estudiu de llarga duración, amás de tener una implicación social fuerte col territoriu”, afirma la hestoriadora.

Apunta Pablo López, en rellación con esta implicación social, que “siempre buscamos una implicación importante de la xente que ta ellí y que conoz el territorio pa que nos abran les puertes y non llegar como entes estraños de fuera. Queremos que’l proyeutu tenga un percorríu dientro de les comunidaes”.

Por eso tamién se planteguen otru tipu d’entrugues más allá del cómo vivíen y que se centren nel cómo se trabayaba’l territoriu, les zones agrícoles o les ganaderes pensando en tola cronoloxía d’ocupación dende fines del Neolíticu hasta l’actualidá  y cómo va camudando. Esto lleva a Fernández Mier a facese la siguiente reflesión que, cuanto menos, respiga: “Tenemos una primer datación de va 6.000 años y puede qu’en venti nun quede nadie nel pueblu y podamos escavalu arqueolóxicamente enteru”.

Un tarrén que fala

Y tres l’estudiu vien lo más difícil, que ye convertir esti conocimientu en ferramienta útil pal futuru d’estos territorios. Hai qu’asentar les pates del tayuelu nel territoriu.

Sábese poco de l’Alta Edá Media, que coincide cola Monarquía Astur. De fechu se parte de que les ocupaciones altomedievales tán baxo los pueblos actuales, pero lo que sí queda demostrao ye que hai una continuidá d’ocupación dende’l sieglu VII cola necrópolis de la ilesia de San Pedro, incluso puede que del VI, anque falta la datación carbónica. Y dende los llugares d’hábitat espardieron la investigación a los espacios de cultivu y pastu nos llindes del territorio pa entender esa configuración del paisaxe, qué se cultivaba, ónde y de qué vivía la xented’equí. Lo que-yos interesa ye faer una hestoria del campesináu, de la qu’hai mui poca información y la qu’hai la escribieron les élites.

Pablo López, Orlando Morán, Margarita Fernández Mier y Elena Plaza FOTO: David Aguilar

Asina atoparon una parcela que s’ocupa na Prehistoria pa sufrir un posterior abandonu y volver a ocupar na Alta Edá Media hasta l’actualidá. Na campaña de 2012/13 llevaron la gran sorpresa de descubrir a 2,5 metros de profundidá un yacimientu del Neolíticu onde documentaron usos agrarios y llugares d’hábitat nel que aparecen llares que parecen tener que ver con usos castreños. La importancia d’esti yacimientu ye qu’aporta información d’ocupación distinta a la más conocida d’aquella dómina n’Asturies y el norte peninsular, más lligao a la ocupación en cueves o túmulos megalíticos y non tanto a cabanes porque ye un material endébil que nun facilita la so conservación. “A saber tola información que perdemos cuando se faen carreteres, pero como nun hai un siguimientu arqueolóxicu profesional y nun se documenta… Sicasí equí, por cabezonería, queremos facer dalgo distinto”, señala Mier.

N’actualidá tán escavando en L.linares, que pertenez al pueblu balmontín de Castañera, que llenda con Vigaña. Ellí buscaben un despobláu medieval, escuchando referencies de la vecindá. Averao a la capiella de Nuestra Señora de L.linares aparecieron restos d’ocupación de la Baxa Edá Media y Edá Moderna y, embaxo, una necrópolis que se superpón a un yacimientu de la Edá del Bronce, “que ye espectacular porque de la ocupación doméstica d’esta época nun sabemos nada n’Asturies, en Galicia ta más documentada. Tamién parez qu’hai dalgo de la época romana”. La espectacularidá ye una estructura de combustión(lo que pa los neófitos ye un fornu) prácticamente entera y que podría ser el precedente de les saunes castreñes de la Edá del Fierro.

Esti tarrén ye mui ácidu y cómese güesos y metales, colo que se pierde información abondo, pero sí respeta la cerámica asociada a la contorna. Dicen qu’esta estructura de combustión de finales del Bronce (anterior al Fierro) parez asociada a un momentu de monumentalización del espaciu, que s’aterraza y hai una remodelación del espaciu. Y ye no que se centra esta campaña, qu’abarca un mes dividíu en dos quincenes habitaes por estudiantes voluntarios que-y dan al cepillu y al barredor albidrando importantes descubrimientos mientres xueguen a los bolos con un xaréu que fae revivir al pueblu, una mezcla local de les modalidades central, occidental y birle.

L’abandonu creen que se produz na dómina de los romanos y la minería del oru nel valle d’al llau, lo que produz el tresvase de población que nun retorna hasta’l sieglu VII, asentándose nel pueblu hasta l’actualidá. Al traviés del tiempu, y del paisaxe, se ven toes estes mudances, cambeos y usos, como los fosos y muralles, o la industria hidráulica correspondiente cola minería dorada, sumado a espacios de hábitat, pastos y cultivos: esa ye la diacronía del usu del territoriu.

FOTO: David Aguilar

“Nosotros proponemos documentar toos esos períodos hestóricos, seguimos tola estratigrafía hasta agotala pa sacar información a lo llargo del tiempu, porque lo normal ye que ca ún busque’l yacimientu de la so época d’estudiu en concreto, lo que nun te permite ver la duración nel tiempu”, desplica Pablo López. Tamién apunta que nun busquen los típicos sitios, sinón documentar hábitats rurales que nun cuerrespondan a les élites, y nun ceñise solo al castru, abriendo la investigación a espacios de cultivu y pastu pa mostrar la vida más cotidiana que les fortificaciones, fosos y muralles.

Asina ye como llegaron a escavar n’altura, en montes y puertos, como’l picu más altu de la rodiada, El Cuernu, onde suben al ganáu nel branu, y que ye mui alucinante pol control visual del territoriu. Ellía toparon un túmulu que nun respuende a los típicos conocíos, una estructura hipoxea, que demuestra la variedá de túmulos, les diferentes tipoloxíes y que ta a la espera de poder continuar cola investigación.

Baxo los pastos

Esa información qu’aporten los pastos ye l’embrión del proyectu de López d’estudiar los pastos de montaña en Andrúas (Quirós) y Fuexos de Montovo (Balmonte). “Partiendo de tolo fecho en Vigaña y SantuAdrianu, les esperiencies que teníemos en distintes escavacaciones y d’una arqueoloxía comunitaria y social que llueu derivó nel Ecomuséu La Ponte, tratamos d’entender les brañes, cuándo se formen y la evolución de los comunales”, cuenta. Andrúas son los puertos a los que subíen los de Villanueva de Santu Adrianu, que teníen derechu de facería, y en Montovo porque ta cerca de Cueiro, importante na llende ente Teverga, Balmonte, Somiéu y con rellación colos de Salcéu (Grau). Equí se facía una importante feria de ganáu, documentada sobre too pol Señoríu de Valdecarzana, con una antigua venta, ermita y caída de xentes d’otres zones.

Toos estos trabayos aportaron importante información, como cabanes y enterramientos d’animales domésticos, reaprovechamientu d’infraestructures n’époques posteriores… Una información interpretada con otros güeyos más centraos na cotidianeidá y temes práuticos como enterrar a los bichos muertos por salubridá y pa facer fuxir a les alimañes: “Información que la xente de l’Academia nun se plantega. Hai que camudar el pensamiento n’arqueoloxía: buscamos la casa idílica, pero nun miramos por qué cayó esa casa, por qué morrieron los animales…”.

Esos enterramientos de los sieglos XVI-XVII coinciden con documentación sobre los vaqueiros d’alzada na braña Los Fuexos, lo que da idea de cómo dende la cultura material puede documentase los diferentes grupos sociales y la so ocupación de los espacios.

FOTO: David Aguilar

Los puertos d’Andrúas, como la zona de Busañe, ufren tamién baxo los pastos capes y capes que se sobreponen dende la hestoria más moza a la más vieya. Que lo que yos pareció una excavación cenciella resultó ser una estructura tan grande qu’apunta a una venta o un intentu d’ocupación, baxo la qu’aparez otra estructura de grandes dimensiones y gran cantidá de materiales prehistóricos recopilaos que falen, a falta de carbonu14, de fines del Neolíticu, de la Edá del Fierro. De llámines de sílex nuna cantidá tal que nun ye nada habitual y l’alcuentru espectacular d’una piedra del rayu (hacha pulimentada n’esquistu). “Lo guapo ye ver cómo se mezclen les tradiciones y cómo van saliendo. Documéntense grandes monumentos y enterramientos, pero tamién aparez información n’espacios de media y alta montaña”, resalta Pablo López.

Tresferencia de doble vía

Ún de los problemas de producir conocimientu ye que se queda na Academia. Y que paez que sólo l’Academia produz esa conocencia. Cómo facer esa tresferencia de doble vía, de l’arqueoloxía al pueblu y del pueblu a l’arqueoloxía, ye la siguiente pata del tayuelu porque tresferir ye poner en valor, ye favorecer l’arguyu de la identidá, ye mantener l’arraigu nos pueblos y ye, por qué non, atraer y fixar población. Ye un trabayu de llargu percorríu.

Asina’l proyeutu busca la implicación de la xente, de los indíxenes. “A les charles nun diba la xente, pero a los talleres sí. Nellos xuntamos el conocimiento científicu col tradicional, lo que la xente del pueblu sabe de los diferentes procesos: del pan, del barru, de cómo teitar una cabana…”, informa Margarita Fernández Mier.

Pa ello cuntaron col apoyu del Ayuntamientu, pero faltába-yos el de la escuela, al desendolcase les campañes nel branu. Implicaron al colexu de Balmonte, que trabaya con proyectos, y d’esta xera nació ‘ConCiencia Histórica’, que cuenta con financiación del Ministeriu pol fechu de trabayar la tresferencia de conocimientu.

Nesti sen lleven tres años investigando sobre temes como’l desaparecíu Monasteriu de Balmonte, que ye d’onde Mier sacó nel so momentu la documentación de Vigaña, sobre l’agua, recuperando una ruta, ‘La Chalga de los escolinos’, incluyida entre les ofertes turístiques del conceyu, y faciendo talleres d’arqueoloxía, cerámica, reconstrucción de pieces arqueolóxiques, zooarqueoloxía, arqueoloxía forense… “Ven cómo lo aplicamos, la implicación col patrimoniu y, al final, col conceyu. Los resultaos son espectaculares, deprienden un montón, valoren el patrimoniu y la implicación col territoriu”, apunta la investigadora nun resume que pasa por “implicar a la población, al turismu y a la comunidá educativa con un resultáu bastante interesante que demuestra la dimensión social del proyeutu con esa  comunidá educativa y la xente que ta a la vera’l pueblu”.

Espaciu social so la panera FOTO: David Aguilar Sánchez

Una manera de combatir “el desarraigu frente a esquemes del mundo urbanu que nada tienen que ver con ellos y elles y, amás, xenera munchos problemes de desapegu al espaciu. Nosotros facemos tolo contrario”, reivindica Mier col sofitu de López y el restu d’investigadores presentes y partícipes durante esta entrevista, Orlando Morán Fernández; el cordobés “al que nun echamos nin con agua (ríen)” José Alberto Delgado Arcos, conocíu como Lucena, y el colega y voluntariu visitante Xosé Firmu García Cosío.

Anque’l covid condicionó bastante esta parte del proyeutu, cuenten que liaron a Ambás y Ramsés cola so recopilación de la tradición oral, que contaron con Aida Villa Varela, la pareya de López, pa facer una encuesta etnográfica interxeneracional, na que participaron escolines y güelos y güeles, tanto los de casa como los de la residencia de la tercera edá. “Cumplimos una función social non solo d’acercar l’arqueoloxía a la sociedá, dalgo a vegaes non visto pol elitismu intelectual. Hai que plantegáse averar l’arqueoloxía a la xente de los pueblos, que son unos informantes fantásticos, y consiguir qu’ellos s’impliquen n’arqueoloxía. Y esto ye la co-construcción del conocimientu: ye interxeneracional, l’arqueoloxía baxa al territoriu y el territoriu sube a l’arqueoloxía”, desplica Pablo López: “Nun se trata sólo de xenerar conocimientu, sinón de da-y aplicabilidá; lo qu’agora se llama Retu Demográficu. Trátase de xestionar el territorio pelos propios del llugar p’afincar a la xente nos pueblos”.

Reclama Fernández Mier que “les alministraciones entiendan que too esto que faemos ye útil pa la xestión del paisaxe y del territoriu. Nun falamos el mesmu idioma que los políticos y, sobre too, los téunicos. Por exemplu ye lo que pasa coles concentraciones parcelaries. El nuesu trabayu ye importante pa eso. Llueu, cuando un inxenieru n’Uviéu tira una raya nel mapa y mánguen-yos los caminos per onde faen, pasa lo que pasa, qu’argaya… porque’l camín va per onde va por dalgo. Pa ellos l’arqueoloxía ye un problema porque-yos paramos el buldócer. Mentantes esto fáese bastante nel norte d’Europa y equí nun somos a dar esi pasu de la importancia que tien la hestoria del paisaxe nes remodelaciones”.

“Una cosa ye lo que faes como trabayador y otra lo que habríes de reivindicar que se ficiera. Si nun se protexe la toponimia, los cierres tradicionales… Si enantes tábemos a un pasu de que desaparezca, agora yá ye mediu pasu. Por eso ye importante siguir reivindicando. Frustra que pasen los años y siguimos igual. Falta visión a llargu plazu”. A esta reivindicación que surde dende lo profundo de los raigaños de Pablo, de la tierra, súmase otra: “Tenemos un enquistamientu téunicu cola xestión del patrimoniu y colos recursos que la xente de los pueblos tien. Nun se tienen en cuenta los modelos tradicionales y tenemos polítiques adaptaes d’otros territorios que nun tienen encaxe y que xeneren problemas o deriven en modelos que nun enraigonen ente la xente de los territorios. Nin los entendemos nin los queremos entender, y tampoco toi diciendo qu’haya que vivir como nel sieglu XIX. Pero ye mui importante tener en cuenta la esperiencia acumulada, la evolución de la diacronía, la resiliencia de los territorios, qué ye lo que funcionó y lo que non. Eso ye lo que nos falta ver”.

“N’Europa falen d’Innovación Social, l’Horizonte 2020 y 2027 insiste más no social y nes problemátiques de les migraciones, les identidaes… Éstes son les llínees prioritaries pa la UE, pero equí lleguen venti años tarde”, apunta Margarita Fernández Mier. Nagüemos pa qu’esos venti años nun seyan los que faigan desapaecer territorios como Vigaña, pa que nun seyan pueblos enteros reconvertíos en yacimientos arqueolóxicos nos que nun tengamos más xente cola que co-crear conocimientu.

Fotogalería: Escavación arqueolóxica en Vigaña (Balmonte)

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif