Reciclar tiene premio

Xixón impulsa un estudio piloto para establecer tasas diferenciadas entre los hogares que reciclen y aquellos que no lo hagan.

Recomendados

Elena Plaza
Elena Plaza
Periodista, formadora en género, contadora de historias y enredada entre ruralidades. En mi haber cuento experiencias maravillosas como Atlántica XXII o Rural Experimenta.

No vale lo de pagar a escote pericote. Desde EMULSA (la empresa municipal gijonesa de recogida de residuos), y también desde la UE, no lo consideran justo en términos de pago de tasas por generación de residuos. Así que los nuevos tiempos, leyes de gestión de residuos mediantes y otras directivas europeas y la nueva Ley de Residuos estatal aún no existente, llevan hacia el pago por generación: quien más recicle mayor bonificación obtendrá en el pago de tasas, mientras que aquellas personas que se nieguen a acatar las ordenanzas pagarán el máximo de las tarifas.

El cómo hacerlo aún está en proceso, y eso que vamos tarde. La UE exigía que en 2020 el 50% de los residuos generados fueran reciclados, pero Xixón se encuentra, pasado el ecuador de 2021, en el 37%. La mala cifra no es sólo para este concejo, de hecho es extensiva a casi todos los territorios salvo los del norte de Europa, con una mayor conciencia ambiental.

“La UE exige que en 2020 el 50% de los residuos se reciclen”

EMULSA, que lidera el proyecto Winpol Interreg Europe, ha recibido el 100% de la financiación (80.225€) que supone el estudio, monitorización y puesta en marcha de este proyecto piloto que analiza la viabilidad de la implantación de este sistema de pago por generación que en Xixón se centrará en el prepago de las bolsas para residuos orgánicos y resto. La UE ha financiado la totalidad del proyecto al tener en cuenta la innovación que supone llevar a cabo este proyecto en una densidad de población como el concejo gijonés, frente a otras experiencias en municipios más pequeños de entre 5.000 y 10.000 habitantes. La gestión del reciclaje de papel, envases y vidrio va por cuenta de Cogersa, a través del Sistema Integrado de Gestión (SIG) que suponen entidades como Ecoembes y Ecovidrio, que son los que lo financian en el caso de España.

Tanto el presidente de EMULSA, el concejal Olmo Ron, como su director gerente, Alfonso Baragaño, y el jefe de servicio de gestión de residuos de la empresa pública, Sergio de Lucas, han incidido en que se trata de un proyecto piloto para analizar su viabilidad y que a la ciudadanía gijonesa no le costará por el momento ni un euro al contar con la financiación europea.

Para este estudio EMULSA intentará conseguir en torno a las 750 familias voluntarias pertenecientes a dos barrios de la ciudad aún por definir con una densidad de población tal que sirva de muestra efectiva. Para ello se llevará a cabo una campaña de información en la que se tendrá en cuenta la edad, sexo, ingresos económicos y otras circunstancias tales como número de miembros de la unidad familiar, si hay menores de 3 años o mayores dependientes que utilicen sistemas de incontencia, tipo de compras a granel o no… que resulten representativas a la hora de reflejar la heterogeneidad de la población gijonesa y poder ajustar lo máximo posible el sistema de gestión.

Mientras que en otros lugares apuestan por la tecnología, por ejemplo con un sistema informático para la apertura de contenedores, Xixón optará por las bolsas de prepago que se podrán adquirir en sendas máquinas ubicada en estos dos barrios aún por elegir. En un principio no costarán nada a la población voluntaria del estudio. Si el sistema acabara por implantarse, se establecerá una tarifa fija, en la que habrá un número límite de bolsas gratuitas y, a partir de ahí, una tarifa variable por el que se pagará por cada bolsa de más que se utilice teniendo en cuenta la máxima de que quien más residuos genere, más pagará por ello.

El control de un buen uso de este sistema es uno de los temas a resolver, pero se entiende que la conciencia cívica y el hecho de pagar menos por generar menos residuos es un beneficio universal, ya que el pago por generación pretende beneficiar a aquellas personas que reciclen más.

Desde EMULSA se pretende que la información sea bidireccional: la empresa municipal obtendrá datos con los que trabajar pero pretenden que la ciudadanía también pueda saber qué consumo lleva generado, al igual que ocurre con el gasto de electricidad o datos de Internet. Para ello también se está estudiando si esto se hará a través de la tarjeta ciudadana o qué otro método puede resultar más fiable.

“La nueva ley de residuos dará un plazo de dos años para que las ciudades establezcan tasas diferenciadas”

El proyecto Winpol consta de dos fases. La primera arrancó en 2018 y se extiende durante dos años y medio para el análisis y estudio en las diferentes regiones participantes de Bélgica, Malta, Grecia, Eslovenia y Rumanía. La segunda, que abarca año y medio, se centra en la puesta en marcha de las buenas prácticas. A esta segunda corresponde la implementación de este proyecto piloto para el que EMULSA ha contado con una consultora medioambiental y que comenzará en septiembre hasta noviembre para la captación de voluntarios. De diciembre  a mayo tendrá lugar la implementación del sistema para su monitorización, cuya valoración verá la luz en el mes de junio. Es entonces cuando se valorará la viabilidad.

El gerente de EMULSA recordó que la nueva Ley de Residuos estatal dará un plazo de dos años desde su entrada en vigor para que las ciudades establezcan tasas diferenciadas según la generación de residuos, algo que también viene marcado por las directrices europeas. En la actualidad el recibo de basura anual en Xixón se establece en 69€ al año, mientras que la media española es de 82€. Estas tasas se verán incrementadas en el caso de no reciclar. Las medidas, marcadas desde la UE, serán endurecidas en los próximos años, por lo que EMULSA afirma que ya se han puesto a trabajar para adelantarse a lo que será el futuro.

De momento el estudio se centrará en dos barrios urbanos, y ponen de ejemplo el éxito del proyecto de recogida de poda y siega en las zonas rurales de Somió y Cabueñes, también tratado en el marco de Winpol, un servicio que ya ha sido solicitado desde otros entornos rurales del concejo. Desde EMULSA esperan el mismo resultado para este nuevo proyecto piloto.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif