Aguas turbias en Avilés

PSOE y PP aprueban pagar dos millones de euros más a la empresa Asturagua, encargada de la gestión de este servicio público privatizado en 2008.

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

Hacia el final del mediodía de ayer, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Avilés aprobaba una compensación económica a Asturagua “para el mantenimiento del equilibrio público del ciclo integral del agua”. La medida contó con los apoyos del Grupo municipal Socialista y del Partido Popular, la abstención de Ciudadanos y la negativa de Cambia Avilés y de Vox.

El remanente del Ayuntamiento será la fuente de la que provendrán los 2 millones de euros para la “compensación económica”. Este remanente es la suma de dinero del curso anterior, valorada como beneficios, a la que no se le ha asignado ninguna aplicación. De esta manera, durante el año pasado, el gobierno local del PSOE dejó de financiar obras y servicios públicos para ahorrar una cantidad de dinero que, en este curso, será destinado a las cuentas de Asturagua.

Asturagua es la empresa de gestión medioambiental del ciclo integral del agua —captación, potabilización, transporte, distribución— de Avilés. La empresa, antiguamente llamada Aquagest, se encarga de la gestión privada de las aguas avilesinas, y se integra dentro de la Sociedad Mixta Aguas de Avilés. Esta Sociedad está compuesta por Asturagua y el Ayuntamiento de Avilés, cuyas participaciones son el 74% y el 26% respectivamente. Esto es así desde 2008, año en que el gobierno del PSOE, junto con los imprescindibles apoyos del PP y ASIA —Agrupación Social Independiente de Avilés—, dieron luz verde a la privatización de este servicio público. Sin embargo, no fue una medida especialmente popular, ya que se encontró con la oposición institucional del grupo municipal de Izquierda Unida, dirigido por Alejandro Cueli, entonces socio de gobierno del PSOE, y la oposición social, con la Plataforma Agua Pública y hasta 21.000 firmas contrarias al contrato.

El PSOE dejó de financiar servicios públicos para ahorrar los 2 millones de euros que han terminado en Asturagua

Aquagest se rebautizó como ‘Asturagua’ en el ámbito asturiano principalmente por motivos de imagen, debido al ya conocido como ‘caso Aquagest’: la trama de corrupción destinada a recibir pagos de Aquagest como contraprestación a su voto favorable para la concesión de contratos. Este caso se integra dentro de otro, el ‘caso Pokémon’, que consistía en una red de corrupción, sobornos y amaños de contrataciones públicas. Acabaron implicados hasta 43 políticos de diferentes lugares del Estado y de diferente signo político. Concretamente en Asturias, se vieron envueltos en la trama nombres como Joaquín Aréstegui, ex presidente del Partido Popular de Avilés, Manuel Pecharromán, ex edil del Partido Popular de Gijón, o Agustín Iglesias Caunedo, ex alcalde de Oviedo por el Partido Popular.

El caso Aquagest se originó en Corvera, donde se llevaron a cabo tratos de favor entre el Ayuntamiento y Aquagest para la adjudicación de la gestión de las piscinas municipales, además de otras obras públicas, y cuya autoría corrió a cargo del alcalde de USPC —Unión Social y Progresista de Corvera—, Luis Belarmino Moro, condenado a tres años de prisión y, posteriormente, puesto en libertad.

La trama del agua se vertió en Avilés, curiosamente de la mano de dos exconcejales de ASIA, los hermanos Miguel Ángel y Elena Villalba, cuyos votos fueron indispensables para la privatización de la gestión de las aguas avilesinas. En el juicio del caso Aquagest, llevado a cabo en el Juzgado de lo Penal número 1 de Avilés, los hermanos Villalba fueron condenados a dos años y seis meses de prisión por un delito continuado de cohecho, además de un año y nueve meses de cárcel por un delito de falsedad en el documento mercantil, junto con multas por sendos delitos.

Asturagua reclama al Ayuntamiento de Avilés que reestablezca su equilibrio financiero

De aquellos barros, estos lodos. El contrato que se firmó con Aquagest en 2008, con una duración de 25 años, contenía una cláusula sobre la que se han encendido todos los focos en las últimas semanas. Concretamente, aquella en la que se habla de la Tasa Interna de Retorno —TIR—, la cual no debe ser menor del 4’48%. Esta tasa refleja los rendimientos futuros esperados de la inversión de una empresa, es decir, la rentabilidad que Aquagest esperaba ir obteniendo. En la actualidad, el TIR está en el 2’13% debido, entre otros motivos, al descenso del consumo causado por la pandemia.

Aquagest —ahora ya Asturagua— solo ha obtenido la mitad de los beneficios que calculaba conseguir, y es por este motivo que la empresa reclama ahora al Ayuntamiento de Avilés que reestablezca su equilibrio financiero. Esta demanda se basa en un informe sobre los desajustes de dicho contrato, realizado por la consultora Centium, y que establece una serie de medidas para lograr ese equilibrio:

1. Compensación económica mediante el remanente del Ayuntamiento.

2. Incremento de 4’4 millones de euros de la cifra de negocios de la Sociedad Mixta Aguas de Avilés para el conjunto de los 25 años de contrato.

3. Incremento de las tarifas del agua en 2’7% adicional al IPC de cada año, manteniendo este incremento anual hasta el fin del contrato en 2034.

4. Compensación económica del Ayuntamiento a la Sociedad Mixta Aguas de Avilés una vez perciba los dividendos de cada año. Es decir, a partir de 2021, la remuneración que obtuviese el Ayuntamiento de Avilés —correspondientes al 26% de su participación en la sociedad mixta— se transferirían a Asturagua vía compensación directa.

En resumidas cuentas, de aplicarse estas medidas, el Ayuntamiento de Avilés tendría que pagar a Asturagua un total de 16’7 millones de euros “para reestablecer el equilibrio económico-financiero del contrato”, con la imprescindible contribución de la ciudadanía avilesina. Y la primera de estas medidas, la de reconducir los 2 millones de euros del remanente del Ayuntamiento hacia las cuentas de Asturagua, ya ha sido aprobada en el consistorio de Avilés.

En declaraciones a Nortes, Primi Abella y Llarina González, ediles de Cambia Avilés, han querido mostrar su descontento con esta decisión. Para sorpresa de Llarina González, “el día anterior nos enterábamos por la prensa, a última hora, que el Partido Popular votaría a favor de traspasar a Asturagua los 2 millones de euros del remanente”. Cuando tiene que ver con el tema del agua, recuerda, “en el que ya sabemos que hay tramas judiciales abiertas en Avilés, el PSOE y el PP se unen sin problema, como ya hicieran en 2008”.

“Se pusieron de acuerdo los que se tenían que poner de acuerdo, y fin”, ha lamentado Primi Abella. Con esta aprobación, comienza “una larga lista de compensaciones que vendrán, hasta completar los números negativos de la multinacional”. Sin embargo, Primi Abella ha puesto el foco en Esther Llamazares, presidenta del Partido Popular de Aviés: “es una mujer de derechas. Pero, aunque ella no lo manifieste, no está de acuerdo con esta concesión a Asturagua y no cree en ello”. También ha hecho alusión a la intervención del portavoz socialista, Manuel Campa, quien defendió la “necesidad de adoptar medidas que eleven el actual TIR” por la obligación del contrato, y que el informe de Centium no es más que “un programa de máximos”. Al respecto, Primi Abella sostiene que “la situación es más grave de lo que PSOE y PP creen, y si no cambiamos el rumbo, lo acabaremos pagando la ciudadanía de nuestro bolsillo”.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif