La larga batalla del movimiento pensionista continúa

Miembros de diferentes colectivos de pensionistas convocados por COESPE rinden un homenaje a las víctimas de la pandemia en el Día Internacional de las Personas Mayores

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

“Ni queremos ser ni somos una carga”. Así comenzaron el comunicado los diferentes colectivos de pensionistas, reunidos hoy en memoria de las víctimas de la pandemia, y que contaron con la presencia de la Plataforma de Afectados por el ERA (Establecimientos Residenciales para Ancianos), el SAT (Servicio de Ayuda a Domicilio) y la Coordinadora de Asturies en Defensa del Sistema Público de Pensiones. Los movimientos de pensionistas, con Teresa Dopazo y José Esteban Asenjo como portavoces de la coordinadora estatal, han exigido una legislación que permita una vejez digna, y se han reivindicado como “punta de lanza contra las políticas antisociales y políticas contrarias a la mayoría de la ciudadanía”.

Los y las pensionistas españolas saben de buena mano cómo funciona el Estado del bienestar; lo han construido. Pertenecen a una generación que ha vivido acontecimientos traumáticos: dictadura, éxodo rural, políticas neoliberales, crisis financiera… Pero cuyas luchas han sido fundamentales para la construcción de una democracia homologable a los países de nuestro entorno.

Sin embargo, desde el movimiento de pensionistas llaman la atención sobre sus derechos —que son, al fin y al cabo, intergeneracionales: una vejez digna con condiciones que permitan una mínima calidad de vida. Una ‘Ley Integral de atención a las personas mayores’ es lo que han demandado hoy, a modo de homenaje, frente a la Placa del Memorial el Texu de l’Alcordanza, en las inmediaciones del HUCA. El monumento, en memoria de las víctimas de la Covid-19 en Asturies, ha sido el lugar elegido para llevar a cabo las reivindicaciones sobre un proyecto común para la defensa de un sistema público de pensiones que está, dicen, “en peligro por las ansias privatizadoras de los grandes grupos financieros europeos y españoles”.

Los recortes en los servicios públicos, sanitarios y educativos, así como la “voracidad” de bancos y empresas eléctricas están empobreciendo a la ya vulnerable mayoría social, que se ceba especialmente con las personas mayores. Un claro ejemplo durante esta pandemia ha sido, explican desde el asociacionismo pensionista, “el negocio de las residencias de mayores, de gestión privada en su práctica totalidad por fondos buitre”, responsable en gran medida “de la sobremortandad que ha conllevado la Covid-19”.

Aprovechando el Día Internacional de las Personas Mayores, la Coordinadora Asturiana por la Defensa del Sistema Público de Pensiones ha convocado a “toda la sociedad española” a la manifestación del día 16 de octubre en Madrid, a la que está previsto que se movilicen desde todas las partes del Estado. Los colectivos de pensionistas se reunirán de nuevo, como ya hicieran durante los últimos años, para luchar “por unas pensiones suficientes y dignas, por la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 y de pensiones de 2011 y 2013, por la realización de una Auditoria de las cuentas de la S/S que reconozca la deuda del Estado con la caja de las pensiones, contra la brecha de género, por el cumplimiento de la Ley de Dependencia y por una sanidad pública y de calidad”.

Actualidad