Total, la petrolera a la que le pagamos la luz, entre las 20 empresas más contaminantes del mundo

La compañía francesa compró el año pasado a EDP su cartera de clientes en España, lo que incluye a la mayoría de hogares asturianos.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

En diciembre del 2020 la petrolera francesa Total desembarcó con fuerza en el mercado energético español. La empresa acordó con EDP la compra de una cartera de dos millones de clientes residenciales, entre los que se encuentran a hogares y de pequeños negocios asturianos, antiguos clientes de Hidroeléctrica del Cantábrico, así como la adquisición de dos centrales de ciclo combinado de gas natural. En total, la compañía francesa pagó 515 millones de euros y se convierte así en el cuarto proveedor de gas y electricidad en el mercado español.

Hasta esa fecha, Total ocupaba un discreto decimoquinto puesto en el ranking de comercialización energética en España. En menos de un trimestre de actividad en nuestro país la petrolera incrementó su negocio en un 157%. De este modo, Total ha conseguido en parte remontar la caída de beneficios que sufrió en 2020: de 11.800 millones de dólares netos en 2019 a 4.060 en el año pandémico. Un desplome del 66% interanual. Desde su entrada en el mercado español, y asturiano, sus beneficios no han hecho más que incrementarse trimestre a trimestre, aumentando en un 15% en el segundo de este año con respecto al primero de 2021.

Según ha informado Total España, su objetivo es pasar de los 2 millones de clientes actuales a 2,8 en el año 2026. Asimismo, de los 318 trabajadores que tiene a día de hoy en la actualidad pretende llegar, en los próximos cinco años, a 443.

Por otra parte, la empresa ha anunciado una ambiciosa inversión en energías renovables y descarbonización. En los próximos cuatro años pretende invertir más de 4.000 millones en España para proyectos de energía solar; y se ha puesto como fecha tope el 2050 para alcanzar su objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero.

No obstante, tal vez sea demasiado tarde para revertir el daño ocasionado. En octubre de 2019, un estudio del Climate Accountability Institute elaboró una lista de las veinte empresas que más han contribuido al calentamiento global. Entre estas dos decenas de empresas, responsables del 35% de las emisiones mundiales de CO2 y metano, la petrolera francesa ocupa el número 17. Total ha emitido, entre 1965 y 2017, una cantidad aproximada de 12.000 millones de toneladas de carbono.

Condenada por corrupción

Además, la empresa se ha visto envuelta en varios escándalos a lo largo de la última década. En 2010 Total fue imputada en el corrupción, complicidad y encubrimiento de tráfico de influencias en el juicio que investigada las irregularidades vinculadas al programa “Petróleo por Alimentos”. Esta iniciativa de fines benéficos, impulsada tras la invasión militar de Irak a Kuwait y las consiguientes sanciones impuestas por la ONU al régimen de Sadam Hussein, permitía la venta de petróleo iraquí en el mercado internacional a cambio de que los ingresos derivados de esas operaciones se destinaran a la compra de alimentos y medicinas para los iraquíes.

Según informó la prensa en su día, la petrolera habría utilizado una “caja negra” para pagar “comisiones ocultas a responsables iraquíes para adquirir petróleo, cuya venta se autorizaba únicamente en el marco del programa” de Naciones Unidas. Tras cinco años de juicio, Total fue condenada a pagar 750.000 euros de multa, por corrupción de agente público extranjero, la máxima pena correspondiente a ese delito.

El nombre de la empresa aparece también en un informe de 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El informe concluye, tras años de investigaciones científicas, que la contaminación por petróleo en el delta del Níger es “generalizada y grave” y que ha tenido “un impacto terrible” en la población de la zona. Se habla de daños a la agricultura y a la pesca, medios de vida de buena parte de la población, y de la contaminación con productos cancerígenos del agua potable. Aunque Shell es la principal empresa responsable, se citan otras como Eni, Chebron, ExxonMobil y la propia Total.

Actualidad

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif