“Hay un profesorado al pie del cañón, pero sin empleo estable”

El profesor y miembro de SUATEA, Tino Brugos, anuncia que habrá movilizaciones de personal interino para el 28 de octubre

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

Tino Brugos es historiador, profesor de enseñanza secundaria y miembro de la dirección del sindicato SUATEA (Sindicato Unitario y Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias). Aprovechando la actualidad polémica del mundo de la educación, hemos querido charlar con él sobre algunas de las cuestiones más candentes al respecto.

La situación de precariedad laboral del profesorado interino en Asturies ha sido una de las críticas más constantes de los sindicatos de enseñanza. Recientemente, la Consejería de Educación ha publicado la oferta de 958 nuevas plazas. Sin embargo, el 37% de los contratos son de media jornada. ¿Cómo lo valoras en la actualidad? Los datos más recientes de la EPA (Encuesta de Población Activa) reflejan un 28’81% de paro juvenil, 38’38 en todo el Estado. ¿Qué posibilidades de futuro tiene la juventud docente asturiana?

Hay pocos sectores en los que no exista precariedad, sean públicos o privados. Aquí tenemos un capitalismo de rapiña que exprime todo lo que tenga que exprimir. En el ámbito de la educación pública, aproximadamente un tercio de la plantilla es personal interino, que serían cerca de 12.000 personas. De ese tercio, el 50% está trabajando a media jornada. Esta es una realidad que aumenta, porque la Administración tiene unas prácticas que son perversas. Hace unos días, un miembro del gobierno asturiano hizo unas declaraciones sobre que habían creado más de 300 puestos de trabajo, puestos Covid, que habrá más personal de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje… Y resulta que todas esas plazas son a media jornada.

En secundaria, hay especialidades de las que no se ha convocado oposiciones en los últimos 20 o 25 años. Y, sin embargo, las especialidades se han ido impartiendo. Es decir, hay un profesorado que ha estado al pie del cañón, que ha sacado adelante las clases, que ha acumulado una experiencia de varios años. Y, sin embargo, no están en un empleo estable.

Respecto a la juventud, desde la perspectiva de SUATEA, nuestro deber como sindicato es defender los puestos de trabajo. Lo que nosotros planteábamos en su día era la existencia de una doble vía para poder entrar a la función pública: una para la estabilización de la gente con antigüedad acumulada, teniendo en cuenta los méritos adquiridos; y otra para los aspirantes recién salidos de la universidad. Se nos dijo que esa no era una vía legal. Curiosamente, ahora están discutiendo en el Congreso de los Diputados cómo convertir el “Icetazo”, el decreto que se firmó a principios de verano, en una especie de solución que contempla las dos vías mediante una convocatoria específica de concurso y oposición. Pero ahora tenemos una laguna de cerca de 800.000 personas trabajando de manera precaria en las diversas Administraciones. Desde SUATEA, creemos que la gente joven que quiere incorporarse a la función pública tenga abierta la posibilidad de acceder, y para ello, hacerlo mediante un proceso de oposiciones.

La LOMLOE, o Ley Celaá, ha sido blanco de muchas críticas desde su aprobación. En su Disposición adicional cuarta (‘Evaluación de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales’) se expone que, en el plazo de 10 años, los centros educativos ordinarios deberán contar con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Esto compromete al sistema educativo a incluir al alumnado con necesidades especiales en los centros ordinarios dotándolos de recursos para llevarlo a cabo (infraestructuras, personal especializado, formación…). ¿Cómo se desarrollará esta cuestión? ¿Ves un compromiso por parte del sistema educativo con respecto al alumnado con necesidades educativas especiales?

Está claro que la ‘Ley Celaá’ no es nuestra ley. En nuestra página web, tenemos publicadas varias cuestiones y propuestas de política educativa que creemos que están pendientes de legislar y desarrollar. La ‘Ley Celaá’, la LOMLOE, no deja de ser el resultado de una dinámica que se retrotrae a años anteriores, en los que se fueron introduciendo elementos de carácter neoliberal. En todo caso, hay elementos que sí son buenos en sí mismos: por ejemplo, elimina la ‘Ley Wert’, que segregaba y marcaba itinerarios a edades muy tempranas, además de que recortaba mucho poder de los claustros y concentraba en los equipos directivos buena parte de las competencias para tomar decisiones, sin contar con el conjunto del profesorado. En ese sentido, hemos recibido la ley como un cierto aire que nos permitía respirar y plantear un horizonte distinto.

“Vamos hacia una década perdida que ha supuesto un hachazo a los recursos de la escuela pública”

También es verdad que ha habido una campaña brutal por parte de la educación concertada y de la derecha política, que hacían que nos situáramos como acto reflejo del lado de la LOMLOE. Creo que vivimos una época complicada desde que tenemos un gobierno de coalición y desde que se rompió el bipartidismo Se ha reverdecido el discurso del neofranquismo, la defensa de determinados valores patrióticos, lingüístico-culturales, la defensa de la religión en contra de unos criterios medianamente europeos de sociedad laica, etc. Lo más reaccionario se ha unido para hacer una campaña en contra de la LOMLOE, y se han dicho muchas mentiras, como que iban a desaparecer los centros de educación especial.

Todo va a depender de dos cosas: uno, el desarrollo legislativo que pueda hacerse a partir de la ley; y dos, toda la financiación necesaria para poder garantizar los recursos básicos y, así, que el profesorado pueda desarrollar correctamente su trabajo. La LOMLOE plantea que, en el plazo de 10 años, el sistema pueda garantizar la inclusividad y los centros de educación especial no se conviertan en guetos.

Desde SUATEA, creemos que lo que hay que hacer es desarrollar la ley para que, en 2030, tengamos como resultado: 1, convertir las escuelas de educación especial en unos centros de referencia donde tener recursos y herramientas con los que poder trabajar; 2, garantizar la formación del profesorado para poder acceder a una realidad nueva con la que se van a encontrar; y 3, garantizar la integración del profesorado con este alumnado en los centros, con los recursos necesarios. En esto, la financiación es fundamental, ya que estamos bastante más abajo de la media europea.

Hace poco, el Gobierno del Principado dio comienzo a la reforma del Estatuto de autonomía para la cooficialidad del asturianu. Sin embargo, ha habido voces críticas alertando de los peligros que esto podría conllevar, especialmente en el mundo educativo. ¿Qué situación crees que se dará?

En SUATEA estamos comprometidos desde nuestro nacimiento, en 1978, con la recuperación de todas las señas de identidad de Asturies y con el mantenimiento de la diferencialidad cultural asturiana, y, por tanto, nos hemos posicionado siempre en favor de la oficialidad. Entendemos que en Asturies hay una demanda sostenida y creciente, como se puede demostrar con la evolución de la relación de fuerzas en la Junta General, para proceder a la al reconocimiento del asturiano y del gallego-asturiano, que no es sino un derecho democrático.

Es evidente que la oficialidá va a tener consecuencias en el ámbito docente. ¿Serán inmediatas? En absoluto. Primero, como la LOMLOE, tendrá que haber una planificación y un desarrollo legislativo. ¿Vamos a convertir a todo el alumnado en monolingüe asturiano? Eso es absurdo, y nadie lo está planteando ni discutiendo. Sin embargo, es algo que va a utilizar la derecha como argumento, y ya se han dicho cosas que son auténticos insultos. No todas las mentiras valen.

¿Temes que esta presión social e institucional por parte de la derecha, tanto con la LOMLOE como con la oficialidá, pueda hacer mella?

Quienes hemos seguido todo el proceso desde los años 70 hemos visto auténticas andanadas en contra de todo el proceso de oficialización. Toneladas de periódicos y artículos en prensa, como La Nueva España, que ha ido sistemáticamente en contra de todo esto, haciendo una campaña de captar a todos los intelectuales de proa… Disparando cañonazos contra un movimiento que no dejaba de ser un hormigueo. Y aquella campaña fracasó. Creo que esta vez va a ocurrir exactamente lo mismo. Hay aproximadamente un tercio de la población española que se siente de derechas y que, sin embargo, se une de manera acrítica a cualquier planteamiento de la derecha. Desde la época de Aznar, todo pasa por la crispación y el ruido. Ahora nos toca vivir también una época de crispación y ruido, azuzada esta vez por fenómenos como el del populismo neofranquista.

Pero la sociedad asturiana tiene el tema perfectamente normalizado. Hay muchos, muchos guajes, muchos nenes y nenas en primaria que estudian asturiano y no genera ningún problema, que pasan a secundaria y que sigue habiendo una buena demanda, aunque haya problemas para poder cubrir esa necesidad de estudiar el asturiano y el gallego-asturiano. Y los del tercio de población recalcitrante seguirán pidiendo ayuda a alguien de fuera que venga señalando los peligros para el castellano, para el país, para la patria… Pero eso no va a modificar la realidad social que tenemos aquí.

En 2020, en el momento del anuncio de la LOMLOE, se volvió a hablar de un posible ‘MIR educativo’. El plan sería que el alumnado con titulación universitaria, tras haber pasado una prueba de selección, ejercitase sus competencias docentes y aplicase sus conocimientos didácticos en centros de referencia para ese fin, siempre con la supervisión de un equipo de mentores de instrucción y evaluación. No obstante, no es la primera vez que los sindicatos de enseñanza alertan de las posibles desventajas de este nuevo modelo. ¿Qué posibilidades y desventajas podría tener un modelo así? ¿Sería preferible frente al sistema actual?

Cuando se habla del “MIR educativo”, hay algunas preguntas que previamente se deberían responder: ¿qué significa ese “MIR educativo”? ¿Significa que se cuestiona todo lo que se está trabajando en la universidad? ¿Significa que, después de que se introdujo el Plan Bolonia, que redujo todo a cuatro años, ahora vemos la necesidad de recuperar ese quinto año que se había perdido por una imposición europea y, por tanto, nos sacamos de la manga la alternativa del “MIR educativo”?

Nuestra perspectiva es de “frena, frena”. Esta prueba sería una competencia que debería articularse desde un gobierno central que unifique todo el proceso. Por ejemplo, el MIR educativo que planteaba Isabel Díaz Ayuso iba a ser habilitante y evaluable. ¿Habilitante quiere decir que no vale la titulación? ¿En qué condiciones se van a hacer las prácticas? ¿Se van a pagar? ¿Qué va a ocurrir con quienes no superen la evaluación? Tenemos serias dudas. Antiguamente, quienes iban a ejercer en secundaria tenían que hacer el CAP, que era un curso de capacitación. Lo sustituyeron por una cuestión nueva, muy moderna, que son los másteres, que ahora mismo solo sirven para que la gente pague y se pelee por unas plazas que no hay. Lo han convertido en un embudo por el que hay que pasar. Nosotros exigimos que se resuelvan los problemas concretos que ya están planteados antes de crear cosas originales y modernas que, a pesar de que puedan sonar muy bien, suscitan muchísimas dudas.

Situándonos en la actualidad, hay varios frentes abiertos. ¿Cómo valoras el proyecto de Ley de FP? ¿Crees que podrá reducir la tasa de paro juvenil actual?

No tenemos mucha confianza en lo que vaya a salir con la nueva Ley de FP. De repente, la cuestión de la Formación Profesional se ha convertido en un mantra, un tema sobre el que todo el mundo tiene algo que decir favorablemente. Ya sabemos, por las cosas que han ido saliendo, que la FP Dual otorga un papel importante a las empresas, ya que una parte de la evaluación del alumnado la va a hacer la empresa. Nosotros entendemos que esta formación estará ajustada a los intereses de esa empresa, de tal manera que, en lugar de generar un alumnado de FP preparado y cualificado para poder desarrollar su trabajo en el ámbito que corresponda, lo que tendremos será un alumnado formado en función de los intereses de una empresa concreta. En SUATEA, creemos que hay que valorar el trabajo del personal docente de FP, capaz de dar una formación integral, y que aborde cuestiones como el fracaso escolar, la inserción laboral del alumnado refractario a seguir estudiando, etc., y no meramente el interés de una empresa.

Hay otra cuestión que tiene que ver con la FP y la LOMLOE. Se decía que iba a alcanzarse una equiparación entre las condiciones laborales del profesorado técnico de FP y el profesorado de secundaria. A pesar de que esto no generaba ningún problema en un principio, ahora no se sabe muy bien cuándo se resolverá, y desde SUATEA queremos que se lleve a cabo esta equiparación de derechos lo antes posible.

“Hay muchos guajes en primaria que estudian asturiano y no genera ningún problema”

Se están tramitando ya los nuevos presupuestos generales para este curso. ¿En qué dirección irán y cómo crees que afectarán en el ámbito educativo?

Como SUATEA, nos parece estupendo siempre que hay presupuestos al alza. Pero, ¿cuánto de cerca estamos del 5% del PIB para educación? Todos los países del entorno occidental se mueven por este porcentaje, y daré algunos datos: Islandia dedica un 7,5 % del PIB. Suecia, un 6,7%. Finlandia, un 5,6 %. Francia, un 5,4%. En España, en el 2013, en plena época de recortes, estábamos en un 4’41%, y seguimos cayendo actualmente hasta el 4’26%. Son décimas, pero en el presupuesto del Estado son muchos millones los que se han perdido, a pesar de que haya una voluntad de inversión en educación desde 2019.

Sin embargo, el problema es todo lo que se ha perdido por el medio durante todos estos años. Hablando en palabras de Galeano, vamos hacia una década perdida que ha supuesto un hachazo a los recursos de la escuela pública. Una escuela pública que ha tenido que hacer frente a dos crisis, y ni siquiera una gran inversión de golpe puede revertir todas las consecuencias de una década de recortes.

Hay convocada una huelga de personal interino para el 28 de octubre. ¿En qué punto están las reivindicaciones?

Las movilizaciones de interinos vienen desde hace tiempo, pero desde la primavera pasada se intensificaron y culminaron en los meses de mayo y junio a nivel estatal. En el mes de junio hubo una convocatoria de huelga para todo el personal de las diversas Administraciones (autonómicas, central, Justicia, etc.) que tuvo un resultado diferente dependiendo de los territorios. Esto se concreta en el momento en el que se acuerda entre el Ministerio de Función Pública, por aquel entonces de Miquel Iceta, proceder a alguna fórmula que permita resolver los problemas planteados. Desde nuestra perspectiva, el problema es el siguiente: si se sacan plazas a oposición, ¿se van a estabilizar las plazas o a las personas trabajadoras? Nosotros creemos que se deben estabilizar a las y los trabajadores docentes y resolver el problema del abuso de temporalidad.

Hay quienes plantean que, para poder acceder a la función pública, se tiene que pasar por una oposición mediante criterios de igualdad, mérito y capacidad. Nosotros creemos que eso sigue estando vigente… pero en condiciones normales. Estamos en unas condiciones extraordinarias, y se requieren medidas extraordinarias. Nosotros planteamos que esto pasa por la estabilización, y hasta los sindicatos mayoritarios entienden que la solución no pasa por la oposición, por lo que están planteando esa doble vía que decía antes. Seguiremos insistiendo en esta cuestión, y las movilizaciones convocadas para el 28 de octubre van en este sentido, y la apoyamos desde SUATEA, dentro de la Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza-Intersindical.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif