Analizan en Mieres el cambio de modelo productivo en Asturias

Diversos especialistas y dirigentes sindicales se dieron cita para pensar sobre la situación generada por los cambios en el modelo productivo derivados de las políticas contra el cambio climático, los cambios tecnológicos y los programas de estímulo de la Unión Europea

Recomendados

Kike Gallart
Kike Gallart
Oviedo 1978. Redactor jefe de lamayoria.online, colaborador de nortes.me

El salón de actos del edificio de investigación del Campus de Mieres acogió ayer la Jornada/Seminario Cambio de modelo productivo en Asturias. La jornada, organizada por la Fundación Juan Muñiz Zapico, junto a CCOO de Asturias, el Gobierno del Principado y el Ayuntamiento de Mieres, contó con diversos especialistas y dirigentes sindicales de cara a hacer una valoración de la situación generada por los cambios en el modelo productivo que se derivan de las políticas contra el cambio climático, los cambios tecnológicos y los programas de estímulo de la Unión Europea.

El Alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez abrió el encuentro acompañado de Sergio Vicente, Secretario General de CCOO del Caudal y María Berlamina Díaz, Directora General de Energía, Minería y Reactivación de la Consejería de Industria.

Toño Huerta, presidente de la asociación por el Patrimonio Histórico Industrial de Trubia, abrió el primer panel y destacó el potencial que tiene el numeroso patrimonio industrial de Asturias a la hora de potenciar actividad económica, turística y cultural. Pero añadió también que para que esto sea posible es necesario un mayor esfuerzo de las instituciones para conservarlo y darle un uso con vistas al futuro.

Begoña María Tomé-Gil, coordinadora de Energía y Cambio Climático del instituto ISTAS, presentó los resultados del estudio El potencial de las energías renovables en Asturias. En su opinión, los resultados del estudio muestran que Asturias está en una buena posición para generar miles de empleos relacionados con las energías renovables, especialmente en la fabricación de equipos y la ingeniería asociada al sector.

También planteó algunas medidas de gestión asociadas a las renovables que podrían beneficiar a muchas empresas y aumentar su resiliencia, como compartir recursos entre empresas en polígonos industriales, planes de movilidad para las áreas industriales, o las comunidades energéticas entre empresas.

En una línea más crítica, el Secretario de la Federación de Industria de CCOO de Asturias, Damián Manzano, señaló que, en su opinión “ahora mismo no hay un cambio de modelo productivo, ni en Asturias, ni en España, sigue siendo el mismo capitalismo pero bajo otras formas de generar beneficio y otras tecnologías”.

Manzano señaló tres elementos clave que, en su opinión, se deben implementar para un cambio de modelo productivo: tener un desarrollo tecnológico propio para ganar autonomía industrial y no “fabricar solo lo que otros discurren”, desarrollar y valorizar una carrera profesional vinculada a la industria potenciando la formación profesional, y poner en marcha un Plan Nacional de Energía que tenga en cuenta la industria, de cara a asegurar la viabilidad de la economía.

El Catedrático de Economía Urbana y Regional de la Universidad de Oviedo, Fernando Rubiera, se hizo cargo del tercer panel. En relación a las potencialidades estratégicas de la economía asturiana, Rubiera señaló el sector agroalimentario, la hostelería y el turismo, y el sector metalúrgico y metalmecánico como los que más potencial de desarrollo tienen en la región. Añadió también Rubiera que el sector terciario avanzado (ingenierías, informática, cálculo matemático…) también tendría un gran potencial si se dan determinadas condiciones, entre las que destacó la creación de un área metropolitana en el centro de Asturias.

Darío Díaz, economista de Comisiones Obreras, fue el encargado del cuarto panel. En opinión de Díaz, el cambio de modelo productivo es un hecho inevitable y de lo que se trata es de que su desarrollo no afecte negativamente a los trabajadores y trabajadoras.

Díaz repasó rápidamente la historia de las distintas reconversiones industriales que ha vivido Asturias, y calificó la actual como la “tercera reconversión industrial”. El economista considera que “los fondos europeos son la última oportunidad para regenera y reindustrializar esta región” y que “con todos sus fallos, sin los fondos mineros, la situación hubiese sido mucho peor”

Tras un rato debate entre los asistentes y los ponentes, tomó la palabra el Secretario General de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico. Tras un repaso de la actualidad asturiana y la situación derivada de la pandemia, Zapico señaló que hay que priorizar los proyectos europeos que vayan a generar empleo de calidad y oportunidades para el futuro. También que son necesarios unos presupuestos regionales expansivos “y que giren a la izquierda” y que, en su opinión, en esta legislatura se van a tomar decisiones “que marcarán la próxima década”.

En relación a la crisis energética, Zapico insistió en que “no puede haber transición justa sin contar con la clase trabajadora” y en que “no se debe tolerar que el oligopolio eléctrico intente secuestrar al gobierno”.

“Las desigualdades que genera el sistema económico que vivimos son un disolvente de la democracia y esto da alas a la extrema derecha. El Gobierno se la juega, hay que mejorar la vida de la gente trabajadora, no defraudar al electorado y cumplir con los programas electorales” sentenció Zapico para finalizar.

Actualidad