El cachopo y el poliamor en el nuevo diccionario de la RAE

Los términos relacionados con la pandemia, la digitalización y el género y la sexualidad entran con fuerza en la actualización del diccionario de la lengua española.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

“Cachopo: plato típico de Asturias consistente en dos filetes de ternera con un relleno entre ellos, generalmente de queso y de jamón serrano, rebozados y fritos”. Así define la Real Academia Española (RAE) una de las especialidades más populares de la gastronomía asturiana. El cachopo es una de las palabras que se incorporan a la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española (DLE). Se trata de una más de las 3836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas, que la RAE ha presentado este jueves.

LENGUA Y TECNOLOGÍA

La digitalización y tecnificación de nuestras sociedades se refleja en la creciente incorporación al Diccionario de la lengua española de términos nacidos directamente del lenguaje de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. En la actualización 23.5 del diccionario aparecen términos como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.

Otros con una entrada ya existente en el DLE se reinventan en la era digital e incluyen nuevas acepciones. Así sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital, o las nuevas acepciones de la jerga informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.

PALABRAS PARA TODOS LOS GUSTOS: DEL CACHOPO A LA QUINOA

La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que se encuentran presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Además del cachopo se añaden el paparajote, dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz.

También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.

Otras entradas se actualizan con adiciones de forma compleja como ocurre en la del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de balsámico a la entrada vinagre.

VESTIGIOS DE LA PANDEMIA EN EL DICCIONARIO

La irrupción del coronavirus ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, lo que se ha reflejado también en nuestra lengua. La pasada actualización del DLE incorporó palabras que hoy están presentes en buena parte de nuestras conversaciones, como el propio término COVID. A la actualización de 2021 se continúan añadiendo modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria, como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social nueva normalidad.

También se han actualizado nuevos vocablos relacionados con el mundo de la sanidad, como triaje o vacunología.

OTRAS NOVEDADES

También se incorporan a la versión en línea del diccionario términos como enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como poliamor transgénerocisgénero o pansexualidad.

La nueva actualización del DLE incorpora, asimismo, palabras coloquiales usadas en el día a día de los hablantes españoles, como búho, en referencia al autobús nocturno; chuche, acortamiento de chucheríaojiplático, o las adiciones de acepción de entradas como empanado, quedada o rayar.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif