España podría dotarse de siete millones de viviendas públicas en cinco años

El economista Alejandro Inurrieta lo explica en el libro "Vivienda, la revolución más urgente", que se presenta este miércoles en Xixón.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

España necesita entre 7,5 y 8,5 millones de viviendas públicas para poder situarse en los estándares europeos. Esa es la conclusión del economista Alejandro Inurrieta en su libro “Vivienda, la revolución más urgente”. Este miércoles lo presenta a las 19:30h en el café-librería La Revoltosa de Xixón, acompañado del periodista Víctor Guillot, colaborador de Nortes. El libro, editado por la cooperativa periodística independiente Alternativas Económicas, radiografía el mercado de la vivienda en nuestro país, las políticas aplicadas y las causas de su evolución, pero también se atreve a lanzar propuestas muy concretas para acabar con un problema económico y social que produce el encarecimiento de una necesidad tan básica como disponer de un lugar para vivir. Hablamos quizá del problema número uno de los hogares trabajadores españoles. Y es que de media, el alquiler consume el 51% del sueldo de los inquilinos en nuestro país. En las regiones con mayor tensión del mercado inmobiliario, como son Madrid y Catalunya, este porcentaje supera incluso el 60%. Para Inurrieta, estos porcentajes abusivos que lastran el bienestar de los hogares, así como la emancipación de los jóvenes, no son casuales, sino el resultado de décadas de políticas públicas encaminadas a favorecer al sector privado de la construcción.

“Estamos muy lejos del 20% o 30% de parque de vivienda pública que existe en los estados europeos más avanzados”

“Estamos muy lejos del 20% o el 30% de parque de vivienda pública que existe en los estados europeos más avanzados. En realidad en España nunca ha habido una verdadera política estatal de fomento del parque de vivienda pública de alquiler” explica este economista, para quien la política de la mayoría de las administraciones ha favorecido la construcción de vivienda libre, y en menor medida Vivienda de Protección Oficial destinada a la venta, que, según sus palabras, “es una manera de transferir presupuesto público al mercado inmobiliario privado”. “Con la VPO se subvenciona con dinero público al promotor y al comprador para que ambos hagan negocio” señala Inurrieta, que considera que con verdadera voluntad política España podría atajar el problema de la vivienda en menos de cinco años. ¿Cómo? Mediante la construcción de nueva vivienda pública, la rehabilitación de edificios ya existentes, la compra de pisos por parte de los ayuntamientos, y la intermediación a gran escala para movilizar viviendas vacías. “Producir, rehabilitar y mantener la vivienda asequible en régimen de alquiler debe ser el objetivo claro que guíe cualquier política pública que persiga hacer realidad el acceso a una vivienda digna como derecho constitucional propio de un estado del bienestar” explica Inurrieta, que considera que otro de los problemas del mercado inmobiliario español es su atomización y escasa profesionalización. “Hay mucho pequeño propietario de una o dos viviendas, mucho dinero negro en manos de particulares y no tenemos ni siquiera estadísticas fiables para poder situarnos” apunta el experto.

Alejandro Inurrieta. Foto: Cedida.

Dedicado desde hace una década a la consultoría privada, Inurrieta fue un alto cargo del ministerio de Economía y después de Vivienda durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero. Participó entonces en el diseño de la renta básica de emancipación juvenil que ahora ha decidido recuperar Pedro Sánchez. Situado en la actualidad fuera del PSOE, se muestra muy crítico con su antiguo partido y considera que la nueva Ley de Vivienda “nace para no hacerse”. Inurrieta cree que la ley ha sido una concesión de cara a la galería para satisfacer a Unidas Podemos, pero que en la práctica, al dejar en manos de las comunidades autónomas implementar una medida “que ya era muy de mínimos y cargada de excepciones”, apenas tendrá impacto real: “Ha sido el resultado de las presiones del sector inmobiliario”. Preguntado sobre la nueva ayuda al alquiler joven, Inurrieta, ex presidente de la Sociedad Pública de Alquiler, considera que puede ser positiva si va acompañada de medidas de control de precios para que los dueños de viviendas no aprovechen las ayudas y suban las rentas. “Las ayudas directas son útiles mientras se desarrollan otras políticas a largo plazo, pero es necesario controlar las subidas de alquileres si queremos que tengan verdadero efecto” apunta Inurrieta. ¿Ejemplos de buenas prácticas? Para el autor de “Vivienda, la revolución más urgente” los únicos que están haciendo algo para atajar el problema son País Vasco, Baleares, Sevilla y sobre todo Barcelona: “Es el referente en España de que se puede hacer otra política de vivienda”.

Actualidad

2 COMENTARIOS

  1. El PSOE es el verdadero problema para el avance en políticas sociales de fondo en España. Es una derecha sutil, más peligrosa que la derecha a las claras de PP y Vox, o Ciudadanos(C´s). Son liberales en materia de derechos civiles, pero cuando se trata de temas económicos que afectan a la Oligarquía, ahí saben de parte de quien están en último término. Lo siento por Unidas Podemos, que está gobernando con ellos. Al final se van a sentir traicionados, me temo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif