Paco Erice presenta una historia diversa y coral de los cien años del PCE

El profesor de la Universidad de Oviedo coordina los dos volúmenes de la obra colectiva "Un siglo de comunismo en España".

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

El historiador Francisco Erice, profesor de la Universidad de Oviedo/Uviéu presentó este martes en la capital asturiana el primer tomo de la obra colectiva “Un siglo de comunismo en España”, editado por Akal, y en el que participan Juan Andrade, Carme Molinero, Pere Ysás, Fernando Hernández o José Luis Martín Ramos, entre otros autores. El lugar escogido, la antigua cárcel modelo de Oviedo/Uviéu, no fue casual, y supone en palabras de Erice “un homenaje al heroísmo de tantos militantes que pasaron por ella a causa de su compromiso político”.

El acto tuvo lugar en el marco de las jornadas sobre el centenario comunista que está organizando este mes el Partido Comunista de Asturies. Para Erice, coordinador del libro, el objetivo de la obra es triple: acercar al ciudadano interesado en la historia de España una obra explicativa sobre la contribución política, social y cultural del PCE a esta, “ofrecer un relato riguroso y autocrítico al militante que quiere conocer la historia de su organización”, y al mismo tiempo, “contribuir a la historiografía académica del movimiento comunista en España”.

El libro trata de aunar el rigor académico y profesional con el compromiso político, pero en un sentido amplio, sin patriotismo de partido. “Somos 41 historiadores e historiadoras, y menos de 10 militamos en el PCE” explica el director de los dos volúmenes que componen esta obra. El segundo volumen verá la luz en 2022. Según Erice, “Un siglo de comunismo en España” ha tratado de huir tanto de un estilo complaciente con la historia del PCE, como del “panfleto anticomunista”. El historiador asturiano tira de una cita del poeta y dramaturgo Bertolt Brecht para justificar esta pretensión de hacer una historia posicionada, pero no panfletaria: “Nadie tiene el derecho de extraer del hecho de que luchemos la conclusión de que no somos objetivos”.

Foto: David Aguilar Sánchez

Si el primer tomo de la obra está dedicado al análisis cronológico del partido, desde la ruptura con el PSOE y la fundación de la sección española de la Komintern, hasta la formación de IU, la confluencia con Podemos y la entrada en el Gobierno de España, el segundo es un análisis por temáticas: la participación en el movimiento obrero, la guerrilla, las relaciones con otras fuerzas políticas y sociales, la cuestión de género, la problemática plurinacional… Para Erice las dos obras han tratado de dar cuenta de la diversidad y evolución histórica de una organización que ha mutado con los años, ha alternado periodos de sectarismo y repliegue identitario con otros de apertura y conformación de amplias alianzas, y ha sobrevivido al derrumbe del llamado “socialismo real” con una asimilación desde los años 80 y 90 a las “nuevas izquierdas europeas” alternativas a una socialdemocracia que cada vez ha asumido más las ideas económicas del neoliberalismo. Parafraseando al marxista italiano Mario Tronti, Erice considera que “un partido que dura un siglo no es una ocurrencia”. Este libro indaga en qué fuerzas y causas estructurales han permitido esos cien años de comunismo en España.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif