Lara Lesmes y Fredrik Hellberg son arquitectos, y en 2013 fundaron Space Popular: un estudio multidisciplinar que crea espacios, objetos y eventos, tanto físicos como virtuales. No obstante, “espacio físico” y “espacio virtual” (diferencia que, en opinión de Lara y Fredrick, se disipará más pronto que tarde) se entremezclan en este proyecto, donde se construyen futuros posibles a través de las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura. El estudio ya ha completado diversos edificios, exposiciones y obras de arte en museos, así como colecciones de muebles e interiores por todo el globo terrestre, desde Asia hasta Europa, experimentando con la arquitectura virtual y el internet inmersivo. Hablamos con la asturiana Lara Lesmes, quien nos transporta a los nuevos mundos que diseña junto a su compañero Fredrik.

La historia de su proyecto es curiosa. Ambos, Lara y Fredrick, se graduaron por la Architectural Association de Londres, en 2011. Pero fue en Bangkok, donde ambos impartieron sus primeras clases de arquitectura, el lugar en el que nació Space Popular. Fue en 2013. Su primera sede sería en Londres, en 2016, donde también prosiguieron sus labores de enseñanza en la Architectural Association. Desde 2021, esta pareja hispanosueca ha estado impartiendo además clases en la Universidad de Toronto, y próximamente lo hará en Los Ángeles.

“Nos empezamos a plantear un estudio más grande, y fuimos probando”. Tras el confinamiento, decidieron cambiar de aires. Así, abrieron, pandemia mediante, un estudio provisional ubicado en el casco antiguo de Oviedo/Uviéu, ciudad natal de Lara. “Queríamos también, a un nivel más filosófico, si era posible otro tipo de vida, desde aquí y sin depender tanto del centro metropolitano, donde poder traer a los estudiantes, por ejemplo”. Su intención es mantener una sede en Asturies, al tiempo que siguen trabajando y haciendo estancias en las escuelas y universidades anglosajonas a las que están ligados.

Pero el proyecto no termina aquí: “intentamos mantener dos patas: una parte más convencional, de maquetación y construcción de interiores; y otra parte, las películas inmersivas”. Estas “tratan de futuros inmersivos, semejantes a cuando el cine hablaba del cine”. La arquitectura que propone Space Popular tiene que ver justamente con este concepto de “meta”: van “más allá” de la arquitectura misma, y se entremezclan con otras disciplinas, como el Diseño. “Desde 2014, llevamos haciendo trabajo de investigación con los alumnos en la Universidad, sobre futuros desde el punto de vista del Diseño: qué tipos de mundos habitamos, cómo interactuamos con esos mundos, a quién le pertenecen, quién dicta las normas…”, explica Lesmes.

Estos espacios alternativos y virtuales han ganado mucho empuje en los últimos años. Concretamente, el llamado “metaverso” ha empezado a ser muy popular. “Sobre todo, con el boom de Facebook, que ahora ha empezado a llamarse Meta“. Para Lesmes, los mundos virtuales han venido para quedarse: “es muy importante que los arquitectos comiencen a pensar en los mundos virtuales, no como una forma de representación, sino como un lugar donde hacer arquitectura, y pensar esos espacios desde un punto de vista cívico“. La interacción es, por tanto, un factor fundamental, y las nuevas tecnologías lo permiten.

Lesmes y Hellberg están muy interesados por los paisajes y el hábitat asturiano. Una combinación de medio rural y urbano que les parece muy singular y atractiva. “El modelo agropolitano es muy interesante“, en opinión de Lara. Un modelo que en Asturias ya ha sido teorizado por el escritor Jaime Izquierdo, Comisionado del Principado para el Reto Demográfico, quien ha reflexionado sobre las relaciones entre el mundo rural, la naturaleza y el mundo urbano. “El potencial de Oviedo, Gijón y Avilés podría estar en que trabajasen a la par”, con proyectos como “centros tecnológicos o nuevos modelos agrarios, que entiendan de otra manera el territorio”. Pero alguien tiene que ser el primero en dar el salto: “si somos varios haciendo estos proyectos, seguro que logramos hacer cosas interesantes”. ¿Hay un futuro alternativo posible para la Asturias actual más allá del turismo? “Sí”, a pesar de la complejidad que esto conlleva, “quiero que ese futuro sea posible”, concluye Lara.