“La poesía es la combinación del abandono y la precisión”

El actor y cineasta Viggo Mortensen presenta este jueves su obra poética en el ciclo "Palabra" del Centro Niemeyer de Avilés.

Recomendados

Marta Rogia
Marta Rogia
Periodista, abogada, guionista. Cinéfila y apasionada de la radio, a la que he prestado voz mucho tiempo. Continúo con mi búsqueda de la autenticidad mediante narraciones que nos conecten a través de la emoción.

Viggo Mortensen (Nueva York, 1958) es un actor que saltó al estrellato por su interpretación de Aragorn en una de las películas más taquilleras de la historia del cine, “El Señor de los Anillos”. Fue nominado tres veces a los Oscar, cuatro a los Globos de Oro, una a los Goya, y ha sido galardonado con el Premio Donostia a su trayectoria. Pero además también se desenvuelve como director de filmes, músico, fotógrafo, pintor, editor y poeta. Esta última vertiente le trae al Centro Niemeyer de Avilés, donde este jueves recitará sus poemas dentro del ciclo Palabra. En el acto conversará con Javier García Rodríguez, escritor y profesor de la Universidad de Oviedo/Uviéu, sobre su relación con la creación, la literatura y la lectura, y responderá a las preguntas del público.

Posee una gran versatilidad en el terreno del arte. ¿Cuál es el secreto para poder dedicarse a tantas áreas, cinematográfica, plástica, musical, literaria? ¿Lo hace por rachas, es decir, hay meses en que toca pintar y otros escribir, por ejemplo?

A veces se me ocurre una idea de escribir y, por ejemplo, si estoy escribiendo una escena de un guion, de repente pienso en lo que sería la música y me pongo a componer. Pero normalmente hago una cosa de cada vez, en rachas, sí. No tengo un plan concreto. A veces me tengo que organizar porque debo entregar cosas y puede ser que tenga que afinar un guion y me pongo plazos. En ocasiones se mezclan las tareas, puede que por la mañana escriba y por la tarde me ponga con música o a organizar fotos. Depende del proyecto. Pero para hacerlo es necesaria la curiosidad, cómo lo interpreto, cómo lo digiero; tiene que ver con la comunicación. Todos comunicamos de maneras diferentes y yo me siento cómodo haciéndolo a través de un poema o de una historia de cine.

¿Qué le inspira para crear? Cuando algo le impresiona, ¿qué despierta antes: lo pinto, lo fotografío, escribo sobre ello?

No sé. Lo que me interesa de la poesía es la combinación del abandono y la precisión. Te tienes que dejar llevar honestamente: qué es lo que sientes y qué quieres contar, no te cortes. Después, para editar el poema y terminarlo hay que ser preciso, quitar lo que sobra, darle orden y estructura para que salga como uno quiere. También para montar una película hay que ser valiente y siempre se aplica la combinación de abandono y precisión. Con respecto a la inspiración, pues me pasa lo que a todos, me baso en lo que me sucede. Durante la pandemia fallecieron mis padres, no tengo veinte años, entonces estoy más consciente de la posibilidad de que uno se puede enfermar y morir en cualquier momento. Eso lo sabemos de siempre, pero no lo pensamos continuamente, nos volveríamos locos. Pero esto nos ha hecho más conscientes y lo ideal sería aprovechar el día a día, restablecer contactos con los amigos a los que no has visto en tiempo, con la familia,  ser más justo con los demás, perdonar, aceptar que los otros son diferentes. Pero hay gente que no lo logra, se agobia mucho. Sin embargo, para mí ha sido un período muy inspirador, he escrito poemas y dos guiones, uno de los cuales será mi próxima película.

“Todos comunicamos de maneras diferentes y yo me siento cómodo haciéndolo a través de un poema o de una historia de cine”

¿Cómo llega la poesía a su vida o usted a la poesía?

Yo he escrito poemas y cuentos cortos desde mi adolescencia y los he leído en público antes de hacerme actor y ser conocido como tal. Es algo que llevo muchos años haciendo, sobre todo leer, que me encanta; llevo más tiempo escribiendo que actuando.

¿Qué poemas desde un punto de vista temático y estilístico podrá escuchar el espectador que vaya a verle al Centro Niemeyer?

Poemas cortos, alguno largo, pero no muchos porque con estos es difícil que la gente no se distraiga y además, tengo el tiempo limitado. Mañana es una mezcla de charla y lectura, así que como mucho calculo que podré dedicar unos treinta minutos a leer. Algunas son cosas muy personales, depende del período, unas son más recientes, otras más antiguas; tratan de mi relación con la naturaleza, mi familia, no hay temas fijos. También encontré un poema de hace treinta años que lo voy a meter en la lectura de mañana y buena parte son de mi libro “Lo que no se puede escribir” y de alguna otra publicación. Reflejan mis reacciones al mundo que me rodea.

Recitar parece difícil y conlleva una carga interpretativa también. ¿El acto en el  Centro Niemeyer supone solo lectura?

Yo no diría que soy el mejor lector de mis propios poemas, lo que también le pasa a muchos otros poetas. Pero no le meto actuación, a pesar de que soy actor, no le pongo voces, no gesticulo. Los leo lo más sencillamente posible, trato de no influir en el que escucha, pienso que los poemas deben hablar por sí mismos. Si un poema hay que explicarlo, hay que reescribirlo. Luego, los hay que no se entienden por completo, pero tienen sentimiento y eso es suficiente.

Usted habla varios idiomas, ¿tiene uno dominante en el que escriba de forma mayoritaria?

Últimamente escribo mucho en español, pero empecé en inglés y a leer en ese idioma, aunque de vez en cuando metía algo en castellano, porque hay gente en California que lo entiende. En los últimos años he escrito más en español y lo que leeré ha sido creado originalmente en español.

El actor Viggo Mortensen en una escena de “Jauja” del cineasta Lisandro Alonso.

¿Qué cree que aporta de diferente su poesía?

No sé si lo podría expresar bien. Tengo un amigo poeta al que admiro mucho que dice que definir la poesía es un acto antipoético por excelencia; estoy totalmente de acuerdo. Así que prefiero ni explicar qué es la poesía ni qué tiene de diferente la mía. Trato de ser honesto conmigo mismo, expresar lo que siento con palabras adecuadas y poco más.

¿Cuáles son las influencias de otros poetas en sus propuestas?

Yo nunca escribo pensando en otros poemas o poetas, pero te afecta todo lo que has vivido, lo que has leído, pero sobre todo tus experiencias personales. No soy de imitar a otros poetas, fotógrafos, aunque hay mucha gente a la que admiro.

¿Puede darme algunos nombres?

Fabián Casas, poeta argentino, Scott Wannberg, fallecido hace unos años. No sé, una mezcla loca: los clásicos españoles del Siglo de Oro, Walt Whitman, William Stafford,T. S. Elliot, Machado, Bécquer, Alberti; más recientes, Luis Rosales, Miquel Martí i Pol, Javier Vicedo Alós, Marta Asunción Alonso, que tiene un libro muy bueno, “La soledad criolla”. La lista sería larguísima.

Tiene una dilatada trayectoria en el cine, desde el papel secundario de “Único Testigo” a personajes memorables como Aragorn, Alatriste, Tony Lip de la película “Green Book”, pero también ha apostado por filmes pequeños como “Jauja” o “Todos tenemos un plan”. ¿Qué factores le deciden a aceptar un encargo?

A menos que esté completamente sin dinero y entonces tengo que encontrar algo, lo que sea, hace años que puedo elegir según la historia o el personaje. Y si  cuenta algo que me interesa, quiero formar parte de ello. No pienso en el presupuesto o el alcance de la película. De todas formas, no poseo una conexión particular con el cine independiente, aunque ahí encuentro muchas veces retos más interesantes. Pero este último año participé en tres películas, una bastante grande, otra chiquita y otra más chiquita todavía. Muy diferentes todas, pero todas con algo interesante que contar, en todas aprendí algo de cada personaje y cada una puede ser atrayente para su público.

¿Han ido cambiando los personajes interpretados a Viggo Mortersen como ser humano?

Supongo que sí, cada vez que sales de casa, todo lo que haces te cambia.

¿Para cerrar, me puede adelantar un pequeño aperitivo, dos o tres versos?

Prefiero que la gente lo vea mañana y para quien no pueda acudir, creo que va a quedar grabado. Pero puedo recitar unos versos de Fabián Casas, que aportan mucho sentido del humor a un tema serio. ¿Quiere?

Adelante

Se titula “Sin llaves y a oscuras”:

Era uno de esos días en que todo sale bien.

Había limpiado la casa y escrito

dos o tres poemas que me gustaban.

No pedía más.

Entonces salí al pasillo para tirar la basura

y detrás de mí, por una correntada,

la puerta se cerró.

Quedé sin llaves y a oscuras

sintiendo las voces de mis vecinos

a través de sus puertas.

Es transitorio, me dije;

pero así también podría ser la muerte:

un pasillo oscuro,

una puerta cerrada con la llave adentro,

la basura en la mano.

Actualidad

1 COMENTARIO

  1. j’aime énormément tout ce que dit Viggo, c’est toujours avec gentillesse, réfléchi et délicat, sans pédanterie, très honnête!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif