Solo el 2,7% de los hombres redujeron su jornada laboral para cuidar

Un 16,29 % de las trabajadoras redujo su jornada laboral por este motivo en 2021, una tasa que ha crecido 1,59 puntos en la última década, según un informe de USO.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

El sindicato USO denuncia que las mujeres siguen siendo las que mayoritariamente se encargan de los cuidados, ya que un 16,29 % de las trabajadoras redujo su jornada laboral por este motivo en 2021, una tasa que ha crecido 1,59 puntos en la última década y que supera al 2,68 % de los hombres que hizo lo propio.

El “Informe sociolaboral sobre la brecha de género 2022” que USO ha presentado este jueves asegura que los cuidados no remunerados perjudican más las carreras profesionales de las mujeres, ya que del total de trabajadores que reducen su jornada laboral el 95 % son mujeres.

La secretaria de comunicación y estudios sindicales de USO, Laura Estévez, ha afirmado en un comunicado que “la reducción de jornada no es el único sacrificio laboral” de las mujeres, ya que en 2020 “pidieron el 97 % de excedencias para cuidar a hijos y el 96 % para cuidar a otros familiares”.

Estévez ha lamentado que “la falta de corresponsabilidad” sea uno de los “mayores lastres de las carreras profesionales de las mujeres” que “perpetúa la brecha salarial”.

El informe también destaca que la menor brecha de género en la tasa de paro se dio entre abril y junio de 2020, momento en que el desempleo femenino era solo 2,59 puntos superior al masculino, lo que achaca al aumento del empleo sociosanitario como consecuencia de la pandemia, pues a finales de 2021 esa brecha volvió a subir a 3,25 puntos.

Entre abril y junio de 2020, la diferencia de horas trabajadas fue de 91,23 millones, mientras que en 2021 esa cifra ascendió hasta los 94,63 millones, si bien la diferencia sigue siendo inferior a las registradas antes de la pandemia, cuando sobrepasaba los 100 millones de horas.

Según Estévez, esas cifras demuestran que “el trabajo en cuidados es esencial”, tanto el no remunerado “que debe repartirse”, como el remunerado, para lo que considera que deben negociarse convenios colectivos “con perspectiva de género”.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif