La temporalidad de las mujeres en el sector público asturiano supera el 40%

CCOO señala que el 23,3% de las asalariadas asturianas están ocupadas a tiempo parcial y concentran el 77% de las excedencias para cuidar.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Las mujeres tienen más dificultades para conseguir una inserción laboral normalizada, con contrato y alta en la Seguridad Social, por tiempo indefinido y a jornada completa. Este hecho ha quedado corroborado por el informe elaborado por CCOO sobre las mujeres en el mercado laboral asturiano. Entre los datos, destaca que el 23,3% de las ocupadas trabajan a tiempo parcial, la mayoría de forma involuntaria, mientras que ellos lo hacen el 6%. Eso ayuda a entender también que las mujeres sean responsables del 77% de las excedencias por cuidado familiar.

Este informe, elaborado por el sindicato de manera anual en vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, recoge también que en 2021 había en Asturias una media de 185.900 ocupadas, frente a 204.800 ocupados, lo que significa que solo el 40,1% de las mujeres de 16 o más años trabaja, un porcentaje que entre ellos asciende al 49,0%.

 En general, también destaca que las mujeres están más formadas académicamente, dado que el 56% tiene estudios superiores, proporción que se queda en el 48% entre los hombres. Sin embargo, esto no se traduce en mayor ocupación ni mejores empleos: en 2021, el 46% de las asturianas con dieciséis o más años trabajaba o buscaba empleo, frente al 55% de los hombres.

La tasa de paro femenino en Asturias se situó en el 13,7% en 2021, dos puntos por encima de la correspondiente a los hombres: 11,4%. Debe añadirse también que en ambos casos es la tasa más baja desde 2008. Además, la mitad de las desempleadas asturianas son paradas de larga duración: llevan más de un año sin encontrar empleo (14.900 personas).

Junto con estos datos, cabe destacar las condiciones de trabajo de las mujeres, que siguen siendo peores que las de los hombres. El informe resalta la temporalidad como uno de los efectos más perniciosos. Según el informe elaborado por CCOO, 45.600 asturianas (el 28,7% de las asalariadas) tienen un contrato temporal; en el caso de los hombres, alrededor de 35.400 (el 21,3%). Concretamente, en el sector privado el 23,0% de las asalariadas asturianas tiene un contrato temporal, frente al 20,4% de los asalariados. En el sector público, la temporalidad ha llegado a afectar al 40,8% de las empleadas, frente al 24,4% de los hombres.

A pesar de que esto tiende a asociarse a una opción voluntaria para disponer de tiempo para las tareas de cuidado de menores y dependientes y la atención de otras obligaciones familiares, en la mayor parte de los casos se trata de una opción no deseada, según informa el sindicato.

Actualidad