El periodista y escritor Felix Población presenta este sábado en El Manglar “La risa de vivir y otros cuentos sin cuento” (Círculo Rojo, 2022), una selección de relatos que escribió hace bastante tiempo, durante su transición del periodismo a la narrativa, época en la que se presentó a varios concursos, ganando varios certámenes literarios. Desperdigados y en su mayoría inéditos, Población ha querido reunirlos en un libro que su autor define como la “intrahistoria” de una época oscura.

Hijo de una gijonesa y un avilesino, cuenta Población, que a él, como a Clarín “lo nacieron”. En su caso en Valencia, lugar en el que estaba desterrado su padre por haberse mantenido fiel a la República. Una vez cumplido el castigo la familia regresó a Asturias y se instaló en Gijón, ciudad en la que el escritor se crió, pasó su adolescencia, y con la que mantiene estrechos vínculos sentimentales resistentes al paso de los años. Tras una breve incursión en Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, Población haría las maletas para estudiar periodismo. “Desde pequeño me atraían los periódicos, que pertenecían al mundo de los mayores”, comenta Población, que como otros muchos rojos terminó trabajando en el Arriba, uno de los periódicos propiedad de la cadena de prensa del Movimiento Nacional. Con la caída del franquismo y la disolución del partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, los trabajadores tomarían el control del Arriba y de otros periódicos para tratar de reconvertirlos en una prensa libre y democrática. Sin embargo, el sueño de unos periódicos públicos cogestionados por sus trabajadores, chocaría pronto con los planes de la UCD y el PSOE para privatizarlos o cerrarlos y entregar al sector privado el monoplio de la prensa escrita. Tras esta fallida experiencia Población alternaría temporadas en gabinetes de prensa, con otros en periódicos y revistas. Sus últimos años antes de jubilarse los pasaría como trabajador del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, hoy Centro Documental de la Memoria Histórica.

La memoria histórica es el hilo conductor de la mayoría de su producción literaria y periodística en los últimos tiempos. Población, que sigue residiendo en Salamanca, contempla con preocupación el ascenso de la extrema derecha en Castilla y León y en toda España, y teme un retroceso democrático general, y de la memoria histórica en particular, de consolidarse los gobiernos PP–Vox. En “La risa de vivir y otros cuentos sin cuento” los silencios de la postguerra vuelven a hacerse presentes en varios relatos, generalmente a través de la mirada de los niños, que, en palabras de Población, “son como esponjas que lo absorben todo”. Asturias y en particular Gijón, aunque con otros nombres, son los escenarios de la mayoría de estas piezas de ficción, algunas de ellas inspiradas en su propia familia. “Es un libro que rinde homenaje a la generación de nuestros abuelos y padres” explica el autor, que este sábado estará acompañado en la mesa por el narrador oral David Acera. El acto, organizado por la asociación cultural La Ciudadana, comenzará a las 19.30h. La entrada es libre.