Vídeo: Oro No denuncia talas ilegales de árboles en las lagunas de Salave

La plataforma ciudadana pide una "participación masiva" en la jornada de movilización convocada este sábado en Tapia contra el proyecto minero.

Recomendados

Elena Plaza
Elena Plaza
Periodista, formadora en género, contadora de historias y enredada entre ruralidades. En mi haber cuento experiencias maravillosas como Atlántica XXII o Rural Experimenta.

La plataforma Oro No, contraria a la mina de oro en las lagunas de Salave (Tapia de Casariego), denuncia la tala de ocalitos y castaño en los terrenos de la propietaria de la concesión y que coincide en el tiempo con la autorización del Principado para la perforación de 18 pozos.

El pasado viernes 8 de abril miembros de la plataforma, en un paseo matutino por el entorno de las lagunas, se encontraron con los trabajos de tala y “acondicionamiento”, “hecho a lo bestia, como se ve en los vídeos (que aportamos al final de la noticia). Un panorama desolador que parece hecho a propósito“.

De hecho algunos árboles arrancados posan sobre alguna de las lagunas, impidiendo el paso por el sendero, y presenta un aspecto totalmente devastado, como se lamentan desde Oro No.

“Hace unos 30 años compraron los terrenos, algunos expropiando a sus anteriores propietarios, y talaron los robles y castaños. Con la venta de la madera pagaron una parte de lo que les costó la indemnización de la compra de los terrenos, y plantaron inmediatamente ocalitos. Ahora llegó la primera tala a lo bestia”, explican desde el abatimiento total.

Por eso insisten que es necesario sumar apoyos contra la mina, que supondrá un gran impacto ambiental, no sólo en tierra, sino también en la mar y la pesca, donde se quiere instalar un emisario, e insisten que no hay mina de oro sostenible, recordando que para conseguir 3,9 gramos de oro hace falta removeru una tonelada de tierra.

Concentración el sábado 16 de abril

La plataforma, que aúna a colectivos profesionales, vecinas y de otra índole afectados por el proyecto, así como a cofradías de pescadores, asociaciones de turismo y hostelería, profesionales de la ganadería y agricultura, grupos ecologistas entre otros, ha convocado una nueva concentración de rechazo el próximo sábado 16 de abril a las 12.00 horas en el puerto de Tapia.

Con esta nueva concentración quieren poner de manifiesto, una vez más, el “masivo rechazo de la comarca” y piden “poder decidir el futuro” de la misma y que no sean las empresas extractivistas las que lo marquen. La apuesta por la calidad de vida en un entorno sostenible y cuidado, el progreso sostenible de las actividades profesionales de la zona, cuidar el medio, ofrecer un lugar mejor para las futuras generaciones son algunas de las demandas del colectivo.

Solicitan asímismo que las administraciones se ocupen del entorno de las lagunas de Silva, “otorgando las figuras adecuadas de protección ambientales, paisajísticas y culturales, como ya debieron hacer hace tiempo” y que se desarrollen planes para poner en valor la arqueología y la historia de la zona, fomentando el turismo cultural.

Denuncian la tala no autorizada de árboles autóctonos y “otros destrozos en el marco de la corta maderera” en el entorno, y consideran que esta zona de paseo y disfrute ha sido destrozada “con el beneplácito de las autoridades competentes” aún a riesgo de saber que siempre hay incumplimientos más allá de los permisos concedidos, sin ningún tipo de control ni durante la actuación ni posteriormente.

Desde Oro No invitan a una jornada “pacífica pero de reivindicación firme para mostrar nuestro rechazo total y absoluto a este proyecto minero que nos amenaza”. La concentración se complementa con un paseo por la zona de los lagos y una visita a los canales romanos a partir de las 16.30 horas desde el parking del Alimerka, siempre teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que se pueda encontrar en la zona tras la intervención de la empresa.

https://youtube.com/yxpGgFhTUtI

Actualidad