Cuenta atrás para el Festival de Cine LGTBI del Niemeyer

La séptima edición, que se celebrará entre el 14 y el 21 de mayo, traerá dos nuevas secciones de cortometrajes y una jornada de industria.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Entre el 14 y el 21 de mayo el Centro Niemeyer volverá a convertirse en el punto de encuentro para la celebración y la reivindicación de la cultura LGTBI a través de la séptima edición de su festival de cine. La cita cinéfila del Centro Niemeyer recupera el formato completamente presencial, poniendo en valor el acto colectivo de reunirse en las salas frente a las historias que nos unen, interpelando en esta ocasión a la fuerza social del cine para despertar conciencias, con trabajos que integran las principales preocupaciones, realidades y nuevas sensibilidades del colectivo LGTBI.

En esta nueva edición, tras dos años marcados por la pandemia, el certamen propone un cine LGTBI independiente, revolucionario y sin eufemismos, pero que también invita a soñar y a celebrar la diversidad sexual y de género en toda su heterogeneidad. Muestra de ello es la sección oficial de largometrajes Panorama, que ofrece un recorrido en gran angular por los filmes LGTBI que han marcado la temporada cinéfila internacional: ocho películas de origen iberoamericano, europeo y asiático, que se proyectarán en versión original subtitulada al español, entre las que destacan la brasileña La primera muerte de Joana, de Cristiane Oliveira, y que será la película inaugural el sábado 14 a las 20:00 en el Auditorio; La guerra de Miguel, de Elianne Raheb (Líbano, Alemania y España, 2021), el martes 17 a las 20:00, en la Sala de Cine del Centro Niemeyer; o Finlandia, de Horacio Alcalá (México y España, 2021), que será la película de clausura el sábado 21 a las 20:00, en el Auditorio del Centro Niemeyer.

Fotograma de ‘Finlandia’. Fuente: Centro Niemeyer

Por otra parte, la sección oficial de cortometrajes Miradas estrena en esta edición dos nuevos ciclos de cortos: Sentires, con el foco puesto en la exploración del deseo y las nuevas afectividades LGTBI, y Tránsitos, que incluirá trabajos que abordan las transiciones y cambios identitarios. Esta cuidada selección ofrece una muestra de las miradas que están definiendo los caminos e inquietudes del nuevo cinema LGTBI español; diez obras que se podrán ver presencialmente en la Sala de Cine del Centro Niemeyer durante dos sesiones el domingo 15 de mayo, a las 16:00 y 18:00.

La sección Sentires, centrada en las nuevas formas del deseo y las afectividades queer se compone de títulos tales como Andy y las demás, de Cintia Ballbé (España, 2021); Si supiese, de Aitor Gametxo (España, 2021); o Me voy, de Magda Casellas (España, 2020).

La sección Tránsitos, que explora cuestiones vinculadas a la identidad, la autodeterminación y las transiciones vitales incluye obras como Antes de la erupción, de Roberto Pérez Toledo (España, 2021), o Bullying (El quinto vagón), de Antonia San Juan (España, 2021).

Además, la programación de cortometrajes del Festival de Cine del Centro Niemeyer cruzará fronteras llegando a 19 países iberoamericanos a través de la plataforma online Festhome, gracias al patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Estas producciones son fruto de la selección realizada por la red de “Festivales LGTBI Amigos”, una plataforma informal de festivales de cine LGTBI españoles, que mantienen entre sí una estrecha relación de colaboración y de la que forma parte el Centro Niemeyer. La casi veintena de países iberoamericanos en los que se podrán ver estos cortos son: Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador, México, Guinea Ecuatorial, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador y Cuba.

Fotograma de ‘La guerra de Miguel’. Fuente: Centro Niemeyer

De la gran pantalla a los escenarios

Como es habitual en el Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer, la programación no se limita al séptimo arte, sino que abarca otras manifestaciones como la teatral. Esta séptima edición contará con la representación de la obra Cómo hemos llegado hasta aquí, que pondrá el colofón al festival el domingo 22 de mayo a las 19:00, en la Sala Club del Centro Niemeyer. Cómo hemos llegado hasta aquí es un título que oscila entre el talk show, la autoficción, el panfleto político, el análisis social y el viaje del héroe mitológico clásico, con desafíos y emociones universales, solo que en ella el héroe es una bollera de Plasencia obsesionada con su madre, que ha cumplido cuarenta (o más) sumida en la precariedad.

La dramaturgia es el resultado de un proceso de investigación en distintas fases que se nutre además de la propia experiencia de las tres artistas involucradas en el proyecto. La publicista y guionista Olga Iglesias y la periodista y feminista Nerea Pérez de las Heras lanzan preguntas sobre sí mismas y sobre el entorno que las rodea en esta obra que han coescrito y que interpretan juntas, bajo la dirección de Andrea Jiménez (Teatro en Vilo).

Espacio para el debate, la reivindicación y los desafíos en el horizonte LGTBI

Uno de los principales objetivos del Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer, más allá de fomentar el respeto a la diversidad sexual e identitaria a través del arte y la cultura, es servir de plataforma de encuentro y debate de la comunidad LGTBI, en la que someter a análisis las problemáticas que enfrenta el colectivo, su visibilidad, retos y propuestas de futuro. En esta séptima edición se desarrollarán cuatro mesas redondas que pretenden profundizar en las realidades LGTBI en diferentes ámbitos como el literario, el musical, el político-jurídico o el audiovisual, y que tendrán lugar en la Sala de Cine del Centro Niemeyer. Algunas mesas destacadas serán ‘El desafío de la escena musical LGTBI’, el lunes 16 a las 16:00, que contará con la moderación del periodista de RTVE Cesár Vallejo de Castro y con la participación de Agustín Gómez Cascales, redactor jefe de la revista Shangay, Montse Galeano del sello discográfico El Genio Equivocado, y la artista multidisciplinar Rocío Saiz; o ‘Nuevas olas del corto LGTBI’, el viernes 20 a las 17:00, que será moderada por la crítica de cine Elsa Tébar y contará con la participación de cuatro directores que además presentan sus cortometrajes en el festival: Cintia Ballbé, Magda Casellas, Antonio Fernández Bernal y Mel Arranz.

Fotograma de ‘La primera muerte de Joana’. Fuente: Centro Niemeyer

LGTBI Industry Day

En su séptimo año de trayectoria, el Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer afianza su apuesta por conectar la industria audiovisual LGTBI de Asturias, favoreciendo la generación de nuevas sinergias entre profesionales del sector a través del LGTBI Industry Day, una pionera iniciativa que en su primera edición propone una jornada para profesionales que incluye un encuentro con el director Adrián Silvestre. Con este proyecto se pretende demostrar que los contenidos LGTBI no solo son viables sino también exitosos como lo demuestran los trabajos de este cineasta autor de Sedimentos (2021), film que acumula reconocimientos en los certámenes más reconocidos del circuito internacional como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Festival de Cine BFI de Londres, los Premios Feroz o el Festival Outfest de Los Ángeles, entre otros muchos.

El LGTBI Industry Day es la propuesta del festival del Centro Niemeyer para dar soporte a la industria cinematográfica y audiovisual de la región, estableciendo un punto de encuentro con otros profesionales a nivel nacional con los objetivos de intercambiar experiencias y buenas prácticas, así como de fomentar la creación de redes y contactos profesionales.

Encuentros literarios, sesiones DJ, actividades deportivas y un podcast en directo

Dos de las voces más reconocidas del panorama poético nacional, Sara Torres y Ángelo Néstore, protagonizarán la performance poética doble que se celebrará el viernes 20, a las 18:30 en la Sala de Cine del Centro Niemeyer. La poeta gijonesa Sara Torres presentará La revolución en el tiempo de las amantes, una lectura performativa de su último libro de poesía El ritual del baño. Por su parte, en Me enamoré de una dragona, Ángelo Néstore leerá poemas de sus obras Actos impuros y Hágase mi voluntad.

Los otros dos protagonistas literarios de esta edición son los autores David Guerrero y Popy Blasco que presentarán sus libros en el marco del festival. El primero, desarrollará algunos de los puntos recogidos en su ensayo Corres como una niña. El género y la diversidad LGTBI en el deporte (Dos Bigotes, 2021) en un encuentro con Max Álvarez la mañana del sábado 21, a las 12:00 en la Sala de Cine del Centro Niemeyer, mientras que Popy Blasco, autor de Cine Crush. El cine homoerótico involuntario en nuestro despertar sexual (Dos Bigotes, 2022), presentará su libro el miércoles 18, a las 18:00.

Más allá de la programación literaria, las actividades paralelas se completan con dos citas musicales: una sesión DJ de inauguración y otra de clausura a cargo de las artistas asturianas Julia Fernández (YULS DJ set) y Elena Cueto (Pony Play / L-TheLove). YULS pondrá ritmo a la jornada de apertura el sábado 14 de mayo a las 17:30, en la plaza del Centro Niemeyer, mientras que Pony Play / L-TheLove animará la gala de clausura del festival, el sábado 21 a las 17:00, en la misma ubicación.

Presentación VII Festival de Cine LGTBI. De izda. a dcha., Borja Ibaseta, coordinador de actividades del Centro Niemeyer; Raquel Ruiz, concejala delegada de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Avilés; Marcos Torre, director general de Juventud, Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de la Consejería de Presidencia; y Carlos Cuadros, director general del Centro Niemeyer. Fuente: Centro Niemeyer

Además, la cita de este año contará con una demostración de La Güestia Roller Derby,el sábado 20 de mayo a las 16:00, en la plaza del Centro Niemeyer, así como la ya tradicional grabación en directo del programa de radio Wisteria Lane (RNE) conducido por el periodista Paco Tomás.

La artista María Ortiz Iglesias interpreta la identidad del festival

Una de las colaboraciones destacadas de este año es la establecida con la ilustradora y diseñadora asturiana María Ortiz Iglesias que, a través de su personal y colorida mirada, ha creado la imagen de esta edición. El diseño refleja su visión de la comunidad LGTBI y hace especial referencia a la diversidad identitaria e intergeneracional dentro del colectivo, en sintonía con la apuesta del festival por derribar barreras y reivindicar el derecho a expresarse más allá de estereotipos y etiquetas.

Premios, colaboradores y entradas

Esta edición contará con los siguientes premios: Premio a la Mejor Película, Premio al Mejor Cortometraje, Premio Especial del Público y Premio Joven. Los respectivos jurados, así como los y las espectadoras del festival serán los encargados de valorar los trabajos en competición para la entrega de los galardones.

El Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer es el único de España directamente impulsado por una entidad del sector público, mediante el Patronato de la Fundación, donde están representados el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Avilés, el Puerto de Avilés y el Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura y Deporte. Cuenta, además, con el patrocinio de la Consejería de Presidencia, a través de la Dirección General de Juventud, Diversidad Sexual y Derechos LGTB. En el área de colaboradores se encuentran la AECID, perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y XEGA. Esta séptima edición cuenta, además, con el apoyo de Laboral Cinemateca, Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies y Factoría Cultural de Avilés. Por último, es festival suma a su red de apoyo a las siguientes entidades aliadas: Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX), Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO), Universidad de Oviedo, Faciendo Camín, Asociación por la Diversidad Kaleide, Centro de Atención Sexual de Avilés, Agrupación Deportiva Ibérica, FELGTBI+ y Comité Ciudadano Antisida de Asturias. Finalmente, el festival se podrá seguir en la plataforma digital Festhome.

Las entradas para el VII Festival de Cine del Centro Niemeyer están a la venta desde hoy, jueves 28 de abril, a partir de las 12:00 del mediodía en las taquillas del Centro Niemeyer, Laboral Ciudad de la Cultura, CITPA Oviedo/Uviéu y página web del Centro Niemeyer. La obra de teatro Cómo hemos llegado hasta aquí tiene un precio de 15 € (12 € para socios del Club Cultura hasta el 8 de mayo de 2022). Los largometrajes y cada uno de los dos pases de cortos tienen un coste de 5 € (3 € en el caso de las tarifas reducidas). La programación completa, así como los horarios por días, puede consultarse en la página web del Centro Niemeyer, donde también está disponible el folleto descargable del festival.

Actualidad