Una empresa pública de energía y empleo industrial para regenerar las cuencas mineras

Langreo acogió una jornada informativa y participativa sobre la evolución de los trabajos de los Convenios de Transición Justa del Valle del Nalón y el Valle del Caudal-Aboño

Recomendados

Bernardo Álvarez
Bernardo Álvarez
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.

El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), celebró ayer en Langreo una jornada informativa y participativa sobre la evolución de los trabajos de los Convenios de Transición Justa del Valle del Nalón y el Valle del Caudal-Aboño. En el encuentro participaron representantes de los 21 municipios incluidos en ambos Convenios, además de organizaciones empresariales, sindicales y ambientales, entre otros actores locales. Se han compartido los resultados de los procesos participativos, se ha informado sobre los proyectos con apoyo financiero y sobre las ayudas previstas para dinamizar económicamente la zona.

En el acto de apertura han intervenido la directora del ITJ, Laura Martín; la delegada del Gobierno del Principado de Asturias, Delia Losa; la directora general de Energía, Minería y Reactivación del Gobierno del Principado de Asturias, Belarmina Díaz; el alcalde de Morcín y vicepresidente de Municipios en Transición Justa-ACOM, Maximino García; y la alcaldesa del Ayuntamiento de Langreo, Mª del Carmen Arbesú Río.

A mediados de 2020se desarrolló un proceso de participación pública con el objetivo de captar e identificar iniciativas para generar un nuevo tejido productivo en los municipios incluidos en el Convenio: Bimenes, Caso, Langreo, Laviana, Piloña, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Se han recopilado 79 contribuciones, de las que un 37% son ideas y propuestas en fase de estudio o preparación. De ellas, cerca del 78% reúnen las condiciones para recibir apoyo de las líneas de ayuda del ITJ y del MITECO ya en marcha. El sector público ha presentado propuestas asociadas al turismo, a las energías renovables y las infraestructuras; el sector privado ha planteado iniciativas industriales, de energías renovables y de agricultura y ganadería.

El ITJ ha concedido en esta zona ayudas para 16 proyectos de infraestructuras municipales y 21 iniciativas empresariales por un importe de 34,2 millones de euros que movilizarán una inversión de 51,8 millones y que generarán 82 empleos.

Del conjunto de los proyectos municipales, a los que el ITJ ha destinado 31,9 millones,  destaca el apoyo a la urbanización y los accesos del soterramiento y la ampliación del espacio de relación comercial y empresarial Talleres el Conde, en Langreo; la mejora de la eficiencia energética de 258 viviendas en Lada; la recuperación y revalorización del Monte Carrio en Laviana; la ampliación del centro de empresas TIC de El Entrego en San Marín del Rey Aurelio, o la recuperación de zonas degradadas para su valoración agroforestal en Sobrescobio.

Las iniciativas empresariales, apoyadas con 2,3 millones, incluyen un centro de atención a mayores, con aula de formación y centro de rehabilitación, y una planta de reciclaje de plásticos en Langreo, así como la rehabilitación de un hotel con criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y promoción de la economía autóctona en el concejo de Piloña.

Dos empleos por cada uno destruido

Pablo García, del Conceyu pola Transición Justa, transmite sus impresiones sobre lo más destacado de estas jornadas: “Creo yo que lo más importante es que José Luis Alperi, secretario general de SOMA-UGT, demandó la creación de una empresa pública de energía a partir de Hunosa y de las concesiones hidroeléctricas que van caducando”.

Señala García que son necesarios “proyectos industriales concretos para municipios como Mieres y Langreo, y así se lo han pedido los sindicatos al ministerio, al Principado y las empresas, singularmente a Iberdrola. La creación de empleo industrial trae consigo un desarrollo de otros sectores, como el servicios”.

García se muestra optimista al salir de la jornada, pues dice que es la primera vez que se presentan “planes concretos de recuperación de empleo”. La misma opinión expresó Laura Martín, del Instituto por una Transición Justa, quien hizo hincapié en que este plan de recuperación tiene como objetivo generar tantos empleos como los que se han destruido desde 2018: los correspondientes a los cierres de los Pozos Santiago y Carriu y de la central térmica de Lada.

No obstante, desde el Conceyu pola Transición Justa invitan a las autoridades a ser más ambiciosas. García plantea “la creación de dos empleos por cada uno destruido. Con esos dos empleos, las cuencas del Nalón y del Caudal se situarían en la tasa media regional de desempleo. Ahora estamos en un 5% por encima de la media. Creemos que se deben habilitar todos los fondos posibles para conseguir 1300 empleos”.

García explica también la propuesta del colectivo a nivel empresarial: “Hay que recuperar los baldíos industriales, cuyo saneamiento y acondicionamiento supondría la recuperación del 25% del suelo urbano de Lada, La Felguera y Barros. Según algunas estimaciones, daría lugar a la creación de 3000 puestos de trabajo”.

Actualidad