El debate para implantar una ecotasa ante la masificación turística se abre paso en Asturias

Cataluña, Baleares y próximamente la Comunidad Valenciana ya aplican un impuesto a las pernoctaciones para afrontar los gastos derivados del impacto ambiental del turismo y de la sobrecarga de los servicios públicos en temporada alta

Recomendados

Bernardo Álvarez
Bernardo Álvarez
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.

Esta pasada primavera la Comunidad Valenciana anunció su intención de convertirse en la tercera Comunidad Autónoma en implantar una ecotasa turística. Abrió la veda Cataluña en 2012, donde el precio de la pernocta incluye una tasa de entre 0,45 y 2,25 euros por persona y noche. Solo Barcelona recaudó en 2019 casi 17 millones de euros con este impuesto. En 2016 se sumó Baleares, que cobra una ecotasa de entre 1 y 4 euros por alojamiento. Contando solo a los turistas extranjeros, las islas recibieron en 2021 6,3 millones de visitantes, y las previsiones del gobierno balear estiman que a lo largo de este año recaudarán unos 140 millones de euros gracias a la ecotasa.

Fuera de nuestro país el impuesto al turismo está muy extendido por todo Europa. De hecho, solo tres capitales europeas-Madrid, Londres y Dublín-carecen de una tasa de estas características. Más de 150 ciudades en 21 países aplican este impuesto a sus visitantes con distintas fórmulas, ya sea cobrando un porcentaje de la pernoctación (Berlín un 5%, Viena un 3,2% o Budapest un 4%) o estableciendo un rango de dinero a pagar por noche (entre 0,22 y 4,44 euros en París, o entre 0,25 y 1 euros en Croacia).

El objeto de la ecotasa es recaudar fondos para afrontar los gastos que generan los desequilibrios ambientales y la sobrecarga de los servicios públicos ocasionados por el turismo. Hace apenas dos semanas, el gobierno balear anunció que volvería a destinar el dinero recaudado con la ecotasa a proyectos de regeneración ambiental, después de dos años utilizando esos fondos para mitigar el impacto de la pandemia en las islas.

“Llanes es el único municipio español que ha superado las cifras de pernoctaciones prepandemia”

Según informa un diario local, el impuesto irá destinado a financiar “proyectos de protección del medio natural, fomento de la desestacionalización, recuperación y rehabilitación del patrimonio histórico y cultural; impulso de proyectos de investigación científica y mejora de la formación y la calidad del empleo”; pero también para políticas destinadas a fomentar el acceso a la vivienda, especialmente el alquiler social, y para la construcción de residencias para la tercera edad.

Un debate que no ha tenido lugar

“Es una locura”, dijo hace unas semanas Ana Soberán, la portavoz de la mesa de Turismo del Principado, al presentar sus estimaciones de ocupación turística en Asturias para este verano. Para el mes de agosto la ocupación superará el 80 e incluso el 90%, las pernoctaciones quintuplicarán las del año pasado y supondrán un 2% más que las que hubo en 2019. A lo largo de todo 2021, la comunidad rozó los 5 millones de estancia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Puerto de san Lorenzo, Teverga. Foto: Toño Huerta.

La implantación de una ecotasa en Asturias no ha sido, por el momento, objeto de un debate serio en la comunidad. Solo las fuerzas a la izquierda del PSOE-Izquierda Unida y Podemos-han formulado sendas propuestas a aplicar, respectivamente, en toda la comunidad y en el concejo de Llanes.

“Izquierda Unida estima que el Principado podría recaudar 2.922.410 euros con su propuesta de ecotasa turística”

Izquierda Unida presentó el pasado mes de noviembre su “propuesta fiscal para la creación de 150 empleos públicos ligados a la sostenibilidad turística y las buenas prácticas medioambientales”. El impuesto iría destinado a minimizar el impacto del turismo sobre el entorno, generar empleo de calidad, limpiar rutas y espacios naturales, acometer una reforestación con especies autóctonas o conservar el patrimonio etnográfico y civil. Todo ello para abundar en el “reequilibrio territorial y el impulso de actuaciones concretas en la Asturias vaciada”.

El partido propone implantar una ecotasa de entre 0,50 y 2 euros por pernocta, en función del tipo de alojamiento, con el que se recaudarían en 2022 unos 2.750.000 euros. IU propone también gravar el servicio de desplazamiento a los Lagos de Covadonga y a Poncebos/Sotres con un 2% del precio del billete, de lo que se obtendrían unos 47.000 euros. Por último, y ante la “masificación y las consecuencias ambientales” provocados por el descenso del Sella en el propio río y en sus orillas, IU plantea cobrar 0,50 euros extra por persona para financiar las actividades de recuperación. En total, estiman desde el partido, en 2022 el Principado podría recaudar 2.922.410 euros y crear 150 empleos.

¿Una ecotasa local?

Llanes, y siguiendo una vez más los datos del INE, era en enero de este año el único municipio español que había superado sus cifras de pernoctaciones prepandemia. El concejo, con 17.700 plazas turísticas y 14.000 empadronados, superó en un 7% las estancias registradas en el año 2019.

Diego Ruiz de la Peña, portavoz de Podemos Llanes ha denunciado que esta afluencia turística provoca “gentrificación, sobrecarga de los servicios públicos, atascos y la imposibilidad de alquilar vivienda por la escasez de oferta”. Para sufragar estos costes, el partido ha presentado un Plan de Turismo que contempla la creación de una ecotasa estacional “como elemento disuasorio contra la masificación y favoreciendo la desestacionalización”.

Playa de Cuevas del Mar, Llanes Foto: Iván G. Fernández

Entre los problemas más acuciantes señalan “la deficiente gestión de residuos, problemas con la red de saneamiento, saturación de los aparcamientos, deficiente mantenimiento de los bienes culturales y los previos abusivos del alquiler debido al incremento de los pisos turísticos”. Según el partido, entre 2006 y 2020 el concejo pasó a tener 721 plazas de pisos turísticos a tener 1621.

El partido, que no ha elaborado cálculos precisos, propone un importe que “podría girar en torno a los 0,90 céntimos”. De esta manera, “nuestro concejo puede recaudar alrededor de 190.000 euros anuales para nuestros servicios públicos, la protección del entorno y la modernización del propio sector turístico”. Es cuestión de tiempo que el debate se ponga sobre la mesa.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif