Casi 42.000 trabajadores asturianos se beneficiarían de la subida del salario mínimo a 1082 euros

Un informe de CCOO sostiene que jóvenes y mujeres serían los grupos más favorecidos por la medida.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Un informe elaborado por el Gabinete Económico Confederal de CCOO recoge que el incremento del salario mínimo mejora el empleo y la cohesión social. José Manuel Zapico subraya que “es el camino para combatir la desigualdad y proteger a las familias con menos recursos”. Además, “ayudará a reducir la brecha entre hombres y mujeres, y beneficiará también a las personas jóvenes, que sufren más la precariedad”. Así “lograremos que la recuperación sea justa y equitativa”. La mayoría de los países europeos lo están haciendo, algunos muy por encima del nuestro

De producirse una subida del salario mínimo interprofesional a 1.082 euros mensuales en 14 pagas -que es el tope señalado por el comité de expertos que asesora al Gobierno- beneficiaría en media anual en torno a 2.274.000 personas asalariadas en España, de las cuales 1.926.000 trabajan a tiempo completo y 348.000 a tiempo parcial. En el caso de Asturias estarían en torno a 35.000 y 6.600, respectivamente.

No obstante, CCOO defiende que la subida del SMI debe cubrir la inflación media de este año, lo que supondría una subida en torno a 1.100 euros. “Parece lógico que en un momento en el que los alimentos básicos han subido un 15%, los casi 2 millones de trabajadores y trabajadoras que cobran el SMI no pueden tener ninguna merma en el poder adquisitivo de su salario”, sostienen desde el sindicato.

El aumento del SMI ayudará a cerrar la brecha salarial entre géneros (el 57,5% de las personas beneficiarias son mujeres) y favorecerá a la juventud (el 19,2% de la población de 25 a 34 años que trabaja a jornada completa se verán beneficiados por la subida). El 21,6% de los asalariados con contrato temporal se vería favorecido por la subida, frente al 11,5% de los contratos indefinidos. Por sectores, los servicios concentran el grueso (77%) de la población beneficiada.

La Comisión Asesora para el análisis del SMI ha concluido que las subidas precedentes han tenido “un impacto marginal sobre el crecimiento del empleo”, y la actual “no tendría por qué afectar al comportamiento del empleo de forma significativa”. Y destaca asimismo que “han contribuido a reducir la pobreza y la desigualdad”.

De hecho, es notable la incidencia sobre los hogares con menos recursos, hasta el punto de que el 70% de los perceptores del SMI se localizarían en el 40% de los hogares más pobres. Los aumentos del salario mínimo habrían contribuido de hecho a recortar la incidencia e intensidad de la pobreza. Entre las personas en edad de trabajar, la intensidad de la pobreza se habría reducido significativamente más que en el resto, hasta un 9,7%, y su incidencia se habría recortado en un 24%. Todas las estructuras familiares se situarían por encima del umbral de pobreza severa a partir de 2020 como resultado de las mejoras en el SMI.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif