Tamién elles esisten

Entiéndese perfeutamente la necesidá y la razón de ser del movimientu feminista escuchando a Lucía, Aurora, Josefa, Dolores, Norina, Maruja, Elisa, Margarita, Artemina, Inés, Lucinda, Celia…

Recomendados

Paquita Suárez Coalla
Paquita Suárez Coalla
Escritora en asturiano y en castellano, traductora y profesora en el Borough of Manhattan Community College, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Lucía, Aurora, Josefa, Dolores, Norina, Maruja, Elisa, Margarita, Artemina, Inés, Lucinda, Celia, Nanda, Rosa, Angelita, Milia, Checha. Llevo meses sintiendo la voz d’estes diecisiete muyeres que fai venticinco años, cuando aterricé en Grullos cola intención de documentar el rellatu de les sos vides, me regalaron les sos histories; meses pensando nel poderíu de los sos cuentos, na fuerza de la so pallabra, nel valor de caúna d’elles p’axustase, un día detrás del otru, a les esixencies de les sos biografíes. Llevo meses pensando, tamién, na fortuna que teo, a fin de cuentes, de formar parte del so llinaxe.

La mio vida ye una novela, que recueye’l testimoniu vital de toes elles, foi un llibru que nacéu, principalmente, del instintu y la emoción. Facía poco que vivía nos Estaos Uníos, mio güela Lucía taba a puntu cumplir 100 años, y un día ocurrióseme que tendría que grabar les histories que-y tuviera escuchando dende rapacina. Nun pasó munchu tiempu enantes de decatame que la historia de mio güela nun yera una historia aisllada, sinón que formaba parte d’un rellatu común que tenía que se contar, y entós, animada polos ánimos d’algunes amigues de Nueva York coles que compartí la idea y pol deséu de siguir venceyada a un mundu nel que yá nun taba viviendo, decidí entrevistar a otres muyeres de Candamu que nacieran, como mio güela, a comienzos del sieglu XX. Llamé ensiguida a mio padre y a mio madre pa conta-yslo, dexéme aconseyar por ellos pa saber a quién podría facer les entrevistes y apaecí en Grullos esi mesmu branu, xunetu de 1999, con una grabadora d’eses que yá nun esisten y delles cintes de les que yá nun hai, pa entamar un proyeutu qu’empezaba a imaxinar parcialmente.

Sospechaba, d’alguna manera, que documentar les sos memories yera importante, porque significaba dar voz a quien nunca la tuviera, pero en realidá inoraba hasta qué puntu esto facía falta p’averase a la historia del mundu rural y, sobre too, a la historia invisibilizada de les muyeres del campu.

La rellectura que fixi nun hai tanto de los testimonios devolvióme l’imaxe d’unes muyeres muncho más valientes de lo que yo recordaba; y nun lo digo namás pol coraxe que tuvieron pa interpretar el guión que la vida les forzó a interpretar pa salir alantre, firmes como columnes, dexando que se sofitaren nelles cuantos se tuvieren que sofitar, sinón tamién, y sobre too, porque foron capaces de da-ys nome a los episodios más turbios, más incómodos y, nel casu d’algunes, más siniestros de les sos biografíes. Igual porque la edá les facía sentir que yá nada teníen que perder con falar, y que poco ganaben con siguir callaes, les diecisiete muyeres qu’entrevisté naquel branu del 99 brindáronnos un documentu históricu de tantu valir qu’esplica l’interés que sigue habiendo ente muncha xente por un llibru publicáu hai más de venti años.

Les razones pa que siga espertando interés son abondes.

En principiu, porque escuchándoles a toes, y ensin tropezar coles torgues de teoríes a veces difíciles de dixerir, entiéndese perfeutamente la necesidá y la razón de ser del movimientu feminista. Nun llinguaxe claru y acertáu, serenu a la mesma vez, estes paisanes cuestionen los privilexos de los homes de los que nunca elles disfrutaron y fain balance de lo que sinificó ser muyer. “Dígote una cosa —diz Josefa García Aparicio, de La Mortera—, yo ahora, anque tuviera venti años, nun me casaba. Sabiendo lo que séi, nun me casaba. Ganaría la vida, marcharía pa Francia a trabayar, pero nun me casaba porque polos homes nunca me diou cosa. La primera vez que me caséi fue mi madre, ya la otra fui yo porque él taba educáu ya tenía la casa. Pero a los homes cuánto nun hai qu’aguanta-ys, mio ñiña”.

Si, per otru llau, quixéramos conocer la dimensión más humana de la guerra civil española, alloñándonos de la pompa del mesmu discursu históricu, nun tendríamos más qu’escuchar a estes muyeres pa saber que la inxusticia y la crueldá cebáronse col bandu de los perdedores, del qu’elles formaron parte, y que falar de guerra “civil” ye abondo complicáo cuando ún de los grupos se vio forzáu dende’l comienzu a defendese. Los testimonios d’Artemina, de Dolores, d’Honorina y Maruja, el rellatu de Checha, el de Josefa y el de Lucinda son tan escalofriantes que corten l’aliendu lleíos dos veces. Por suerte pa los interesaos en conocer meyor esi llau íntimu de la historia, toes elles punxieron nome al dolor, a los atropellos y, les más valientes de les valientes, nomaron ensin mieu a aquellos qu’atropellaron. “Los informes —diz Josefa Alonso Fidalgo, Checha, de Llameiru— dábanlos los d’Avelinu y compañía, que ficieron lo suyo”.

Por últimu, los llingüistes, y los amantes y defensores de la llingua asturiana, tamién nos podemos nutrir d’estes histories, contaes nesi asturianu qu’apenes estes muyeres llegaron a saber que yera otru idioma, y qu’escondíen detrás de los soníos del castellanu cuando s’alcontraben en situaciones importantes.

De facer agora esti mesmu llibru, ye posible qu’empobinara les narraciones per algún sitiu qu’entós nun fixi. Pudiera ser que furara más onde me dexaren, que fixera preguntes que naquel momentu nun sabía que podía facer, que m’interesara más por aspeutos de la vida —como’l de la maternidá— que tovía nun viviera, pero tamién ye verdá qu’aquella especie d’inocenia instintiva que me guio nel so día dio como resultáu un trabayu col que me siento contenta.

Colos años, teo la seguridá de qu’estes histories van tener cada vez más valor. Imaxino que llegará’l momentu nel que les mios fíes, y les sos fíes y fíos si los tuvieren, agradecerán saber d’aú vienen y entender qu’au quiera que llegaren, o vayan llegar, tien que ver en parte coles lluches qu’entamaron xeneraciones antes les sos güeles, o les güeles de les sos güeles, pa que los que viniemos espués pudiéramos vivir meyor y nun mundu un poco más xustu. Espero, de verdá, que nun lo escaezan, confío en que la xente mozo siga cola llucha y deseo, más que nada, que sepan qu’estes muyeres que criaron a los qu’a elles y ellos los crio tamién esisten.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif