El movimiento contra la Ronda Norte denuncia el “tsunami del hormigón” en el Congreso de los Diputados

Representantes de Hay Alternativas, Asturies por el Clima y Salvemos La Vega, participaron en una jornada sobre la política de infraestructuras en España,

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Representantes de la plataforma ecologista Asturies por el Clima, del movimiento Hay Alternativas a la Ronda Norte y la plataforma Salvemos La Vega participaron este lunes en un encuentro organizado en el Congreso de los Diputados por parte de Ecologistas en Acción y otras organizaciones sociales. El tema a tratar era la política de grandes infraestructuras en España y su impacto social y medioambiental en un contexto marcado por la crisis climática y la necesidad de avanzar hacia modelos de transporte, economía y organización territorial con menos consumo de energía y territorio.

La apuesta por las grandes infraestructuras, el turismo de masas y la hipermovilidad en coche se encuentra cada vez más cuestionada por la actividad de diferentes movimientos ciudadanos y la futura Ley de Movilidad Sostenible restringirá las inversiones del Estado en aquellas obras que no tengan una clara justificación.

Los activistas asturianos llevaron a Madrid la defensa de las cercanías ferroviarias, la protección del Naranco frente al proyecto de atravesar la ladera del monte con una autopista, la Ronda Norte, y explicaron la movilización cívica para proteger la antigua fábrica de La Vega de Oviedo/Uviéu de los planes especulativos y de desvío a través de ella de una vía de cuatro carriles. Sixto Armán, Mila Garzo y Lucas Cepeda fueron algunos de los asturianos que participaron en el encuentro que concluyó con una concentración a las puertas del Congreso.

Foto: David F. Sabadell/El Salto

La jornada “La política de grandes infraestructuras de transporte en España” planteó un debate crítico frente a numerosos proyectos que en el ámbito de las infraestructuras se promueven desde los gobiernos estatal, autonómicos y municipales al margen de sus impactos ambientales y costes económicos.

Para David Hoyos, profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad del País Vasco, y uno de los ponentes en la jornada “la eficiencia económica unida a la emergencia climática obliga a imponer criterios estrictos a todo nuevo proyecto de infraestructura de transporte en España: no sólo debe demostrar una clara rentabilidad social positiva sino que debe, además, contribuir a reducir las emisiones de carbono netas del transporte”. En opinión del economista, toca revisar este “tsunami de hormigón” atendiendo a criterios sociales y ambientales, y dejando de lado aquellos proyectos que supongan un despilfarro de recursos.

Foto: David F. Sabadell

Representantes de las luchas contra la ampliación del aeropuerto del Prat, el superpuerto valenciano o en defensa de un tren para Extremadura participaron en la jornada, que contó con el apoyo de diputados de Unidas Podemos

Las organizaciones convocantes ha denunciado que “el Estado español tiene una dotación de grandes infraestructuras de transporte muy superior a la de cualquier otro país europeo de nuestro entorno”, ya que se trata del país de la UE “con más kilómetros de autovías y autopistas, con la mayor red de líneas de alta velocidad ferroviaria, con más aeropuertos deficitarios y con mayor capacidad portuaria sin utilizar”. Uno de los objetivos de las plataformas ciudadanas y organizaciones sociales convocantes es incrementar la coordinación de las diferentes luchas territoriales.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif