El Gobierno asturiano cede a las presiones de la concertada y sólo recortará 13 aulas

No realizar ajustes en los colegios privados supondrá trasladarlos a los centros públicos, denuncian los sindicatos de clase.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

La Consejería de Educación reducirá los recortes en colegios concertados de 17 a 13 aulas. Ésta ha sido la decisión adoptada este miércoles en la tercera reunión de la comisión de conciertos, encargado de autorizar las unidades para los próximos seis cursos.

Los 65 centros asturianos con conciertos en vigor han presentado una petición de renovación y todos ellos han entregado la declaración responsable en la que asumen la obligación de no segregar por razón de sexo. Esto permitirá a los colegios del Opus Dei seguir cobrando ayudas públicas para ofrecer una educación reservada a clases altas y medias altas.

Desde el curso 2017-2018, en el que se firmó la última renovación de conciertos, los colegios privados sostenidos con fondos públicos han perdido en Asturias 1.826 estudiantes, lo que se ha traducido en 62 unidades menos, una reducción en la que está incluido el cese de actividad de dos colegios a petición de sus titulares. 

La consejera, Lydia Espina, que preside la comisión, ha recordado el descenso de natalidad que registra Asturies y ha insistido en que ambas redes, tanto la pública como la concertada, deben de asumir de manera equilibrada la bajada del alumnado.

En este sentido, ha defendido que la propuesta provisional, contra la que aún caben alegaciones, “es razonable, cumple de manera escrupulosa con la normativa y se basa en datos objetivos”.

Desde los sindicatos de clase acusan a la consejera de haber cedido al “chantaje” de la patronal educativa. “Si cerrar 17 aulas ya nos parecía quedarse excesivamente cortos, 13 nos parece un ajuste mínimo”, ha dicho Fran Rey, de SUATEA. Para este sindicalista y profesor de secundaria, mantener casi intactos los conciertos en un contexto de descenso demográfico supondrá trasladar los recortes a los centros públicos. “No recortar en la concertada, condena a cerrar unidades en la pública” resume Rey, que explica que estos recortes se realizan de manera silenciosa, y en diferido.

Borja Llorente, responsable de CCOO de Educación considera que la consejera y el Gobierno asturiano han querido evitar protestas de la concertada en un año de elecciones “comprando paz social”. “Los conciertos se blindan para seis años, mientras en la pública nos vamos a encontrar con recortes anuales en un contexto de descenso de los alumnos y alumnas” ha resumido Llorente, que ha criticado que a los colegios del Opus Dei se les haya dado una prórroga para seguir un año más con segregación por sexo.

Actualidad