“Hay demasiada demagogia en torno al eucalipto”

Gabino Parrondo es presidente de la patronal maderera ASYMAS, Asociación Empresarial de Selvicultura y Medio Ambiente de Asturias.

Recomendados

Ismael Juárez Pérez
Ismael Juárez Pérez
Es periodista.

NORTES sigue utilizando sus páginas para que distintos actores del medio rural aporten sus puntos de vista en relación a los montes asturianos y a la oleada de incendios que la región ha sufrido recientemente. En esta ocasión, nuestra publicación ha entrevistado a Gabino Parrondo, presidente de la Asociación Empresarial de Selvicultura y Medio Ambiente de Asturias (ASYMAS), una asociación en donde distintas empresas asturianas, entre otras actividades, realizan repoblaciones, crean y mantienen pistas y caminos forestales y llevan a cabo desbroces. Gabino Parrondo no duda en calificar la actual situación del sector al que representa de “debacle”. Cree que hay mucha “demagogia” en torno al debate sobre la plantación de eucaliptos y entiende que hay cosas más importantes en las que centrarse. Siempre, insiste, “desde la sostenibilidad”.

¿Cuántos puestos de trabajo directos e indirectos hay en su sector?

Dentro del sector forestal hay que distinguir la parte de aprovechamientos de la parte selvícola que lleva años en claro retroceso en cuanto a pérdida de trabajadores. No disponemos de estadísticas oficiales, pero no creemos que haya más de doscientos peones forestales en Asturias en este momento. Lo cierto es que el sector selvícola es un sector con tendencia a la desaparición debido a las políticas de baja inversión de estos últimos años. No se crean nuevas empresas y a las pocas que subsistimos nos cuesta mucho mantener nuestros trabajadores. A esto hay que sumarle la competencia que tenemos con la empresa pública Tragsa, que está aglutinando gran cantidad de los Fondos Europeos Next Generation y que reclama trabajadores para su ejecución.

Tras la oleada de incendios, ¿en cuánto se calculan las pérdidas para su sector?

Según la mesa forestal y de la madera de la Federación Asturiana de Empresarios se habrían superado los cien mil millones de euros. Hay que destacar que en el concejo de Valdés gran parte de la superficie quemada ya había sufrido un gran incendio en el año 2006 y que en este momento se encontraba arbolada de pino. Quizás más del noventa por ciento de lo arrasado por el fuego era pino pinaster y el resto repoblaciones jóvenes, eucalipto y terreno raso de matorral.

Ustedes se dedican también a desbrozar los montes y se está hablando de la necesidad de desbrozar más el monte asturiano. En los últimos años, ¿ha habido más o menos desbroces?

Los montes no se desbrozan, se gestionan. No se trata de limpiar el monte, como se suele decir, sino de ponerlo en valor. Si el monte tiene un uso ganadero pues habrá que hacer desbroces para mejorar la calidad de pasto, pero si el uso es forestal es normal que haya matorral. En todo caso la gestión con vistas a la prevención de incendios persigue romper la continuidad vegetal para mejorar las condiciones de extinción en caso de darse un incendio forestal.

“Los montes no se desbrozan, se gestionan. No se trata de limpiar el monte, como se suele decir, sino de ponerlo en valor”

Desde la experiencia en su actividad, ¿qué cree que debe hacerse para evitar los incendios?

Las empresas de selvicultura tenemos las claves para evitar incendios. Nuestra experiencia nos dice que cuando se gestiona el monte, deja de arder. Y le puedo asegurar que a día de hoy se están gestionando bastante mejor los montes privados que los públicos. Entre los años 2000 y 2010 se invertían entre ocho y doce millones de euros en gestión forestal, sólo en montes públicos, dejando aparte subvenciones a propietarios privados. En el año 2021 se invirtieron poco más de seiscientos mil euros. Y yo hago la pregunta: ¿cuánto presupuesto tienen los ayuntamientos de Oviedo, Gijón o Avilés para parques y jardines? Pensemos que en Asturias entre MUP, montes en convenio y monte propios disponemos de casi cuatrocientas mil hectáreas.

Entonces su cliente más habitual, ¿es privado?

Sí, es propietario privado, por supuesto. En gran medida debido a los datos de inversión que hemos comentado anteriormente. Los propietarios privados disponen de una línea de ayudas con fondos europeos para trabajos forestales dotada con unos cuatro millones de euros anuales, en los cuales el Principado tan sólo tiene que aportar el 12,5 % de las inversiones que además recupera vía impositiva. Aun así, la apuesta por el desarrollo de esta línea no es muy satisfactoria que digamos. En el año 2021 se resolvió muy tarde dejando tan sólo para la ejecución de los trabajos cuatro meses, con la consiguiente pérdida de dinero. En el año 2022 directamente no ha salido publicada.

Ganaderos y ecologistas apuntan al eucalipto como algo dañino. Denuncian que este árbol acaba con la biodiversidad, seca el suelo, además de que es más inflamable que otras plantas autóctonas. ¿Qué tiene que decir a eso?

Creo que en muchas ocasiones hay demasiada demagogia en torno al eucalipto. En primer lugar, no existe evidencia científica que demuestre tal aspecto invasor y destructivo del eucalipto. Además, en el año 2001 cuando se aprobó el plan forestal de Asturias se fijó el tope para el cultivo de eucalipto en unas 62.000 hectáreas a las que ya casi estamos llegando según los IFN. Hay que tener en cuenta que el sector forestal no ha solicitado en ningún momento que se aumenten esas hectáreas, por lo tanto, casi podemos asegurar que en Asturias existe una moratoria sobre este cultivo y que debido a ello el cambio de eucalipto globulus a nitens se haría sobre masas ya existentes, es decir, lo que se conseguiría es aumentar la productividad con la misma superficie. Por otra parte, se debe saber que, debido al cambio climático, el eucaliptus globulus está dejando de ser rentable para miles de propietarios asturianos, sobre todo en la parte noroccidental. Todos somos conscientes que, debido a ese cambio climático, debemos gestionar nuestros montes de forma sostenible y por ello guarda especial importancia el concepto de la bioeconomía o economía circular. Por eso debe saberse que son numerosos los productos que podemos obtener del eucalipto y que renunciar a ello iría contra un desarrollo sostenible. También me gustaría añadir que el origen de los incendios en Asturias, poco tiene que ver con el eucalipto, teniendo en cuenta que el inicio de los mismos se dan en zonas de media montaña con usos ganaderos donde no existe eucalipto.

Ustedes mismos han hablado en alguna ocasión de que el eucalipto tiene mala imagen. Especialmente el eucalipto Nitens. ¿Cree que es injusta esta mala imagen?

Sí que se percibe en la sociedad cierta xenofobia botánica, pero creo que debemos superar ese debate cuanto antes y centrarnos en cosas más importantes como la ordenación del territorio, la nueva ley de concentración parcelaria de montes, la inversión sostenida en el sector, el plan estratégico del castaño y el pino, las plagas y las enfermedades, el cambio climático, el despoblamiento rural, la fiscalidad. Todo esto es lo importante.

¿Cree que la compra de montes forestales es un negocio al alza?

Puede ser que en los próximos años muchos herederos de montes los vendan pensando que no valen nada cuando justamente en este momento es todo lo contrario. Nosotros desde las empresas de selvicultura apostamos por contratos de arrendamiento donde los propietarios que no puedan hacer una selvicultura activa cedan la gestión de sus montes.

Está habiendo una reflexión en la sociedad sobre el monte asturiano. Se han anunciado cambios en la Ley de Montes y en el Plan Forestal. ¿Son optimistas o creen que les perjudicará?

La realidad hasta ahora es poco esperanzadora. El descenso en el gasto para gestión forestal desde los últimos veinte años ha convertido al sector en un reducto olvidado, denostado y marginado. Por otra parte, el plan forestal aprobado en 2001 por sesenta años se debía revisar a los quince años, es decir, en 2016. Estamos en el 2023 y todavía no hay fecha para la aprobación definitiva.

Si lo que ocurrió con los incendios el pasado mes de marzo y abril logra marcar un antes y un después, bienvenido sea, aunque lo cierto es que las empresas selvícolas deberían ser un eje fundamental en nuestra región, generando empleo, actuando como diversificador de la economía rural y gestionando el territorio. Pero no está siendo así. Hay una mínima inversión destinada por las administraciones a la gestión forestal y a la prevención de incendios. Además, la sociedad no da importancia a los montes asturianos como debería. Esta situación está llevando el sector a la debacle.

Entonces, ¿cuáles cree que son las medidas que deberían tomarse?

Consideraríamos un error centrar la solución únicamente en la extinción. Los antecedentes vividos nos indican que ese modelo no tiene recorrido. De poco sirve tener muchos recursos para la extinción si se dan las condiciones de simultaneidad y climáticas de la última ola de incendios. La única fórmula pasa por la prevención y esto significa apostar por la ganadería extensiva, así como por una fuerte inversión para la gestión del territorio. De esto precisamente no se está hablando. Y hay que hablar.

Actualidad

1 COMENTARIO

  1. Me sorprende que un medio como Nortes de voz a la patronal maderera, para que de lecciones sobre la gestión forestal, para que apologia de las bondades del ocalito nintens que es una especie exotica y considera a día de hoy por el Ministerio invasora, pero en Nortes sabran lo que hacen.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif