¿Por qué no hay tertulias en la TPA?

Recomendados

Ismael Juárez Pérez
Ismael Juárez Pérez
Graduado en Periodismo. Ha escrito en La Voz de Avilés, Atlántica XXII, El Norte de Castilla y El Salto. Fue coeditor y redactor en la revista de cortometrajes Cortosfera.

“Pronto habrá un programa de debate en la televisión pública asturiana”. Esto es lo que ha asegurado el director de la RTPA, Francisco González Orejas, en conversación con NORTES, quien no se atreve a poner fecha, pero que promete que “si todo va bien, puede que lo tengamos para después del verano”. La última vez que hubo un programa de debate en la televisión del Principado fue hace una década. “Debate en 30”, presentado por la periodista María Blanco, se mantuvo en la parrilla durante dos años y desde su cancelación no habido ningún programa de estas características donde se analicen y se debatan diferentes cuestiones de la actualidad asturiana.

Hace unas semanas el periodista Damián Barreiro escribió en NORTES un artículo donde criticaba esta situación afirmando que “la TPA es un canal que no aspira a ser influyente y marca la agenda, que vive cómoda sin generar debates y que, en momentos extraordinarios como los incendios, sigue emitiendo la película de vaqueros o “El Pico” como si no pasara nada.” El periodista se preguntaba: “¿Cómo se va a vertebrar socialmente una tierra sin agenda propia y donde todos los debates vienen de Madrid o, si no, pasan por la criba de la prensa conservadora? ¿Hay vida más allá de los debates que generan nuestros chigres los jubilados que leen las páginas de opinión de La Nueva España?”

RTPA
Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA) está ubicada en un antiguo convento de clarisas, al lado de la Universidad Laboral de Gijón. Foto: David Aguilar Sánchez.

Las críticas no son nuevas. En 2017, cuando aún estaba de director general de la RTPA Antonio Virgili, Podemos Asturies planteaba la necesidad de que la televisión pública de Asturias emitiera tertulias políticas. “No es de recibo que TPA no emita ninguna tertulia política que refleje la pluralidad de la sociedad asturiana, pero sí retransmita debates internos de la FSA”, decían desde la formación morada entonces. “Se debe dar voz a la ciudadanía en esas tertulias, hacer partícipe a los asturianos y asturianas que financian una radiotelevisión pública que tiene como uno de sus objetivos de servicio público dar voz a las minorías y a todo tipo de colectivos sociales.”

“la representante de Ciudadanos, Pérez Macho decía que ‘la TPA debe ser la única televisión autonómica de toda España y la única televisión pública en casi todo el mundo en la cual no se produce un debate de actualidad’”

No es la única formación política que ha criticado la ausencia de debates o tertulias. En la Comisión de Control de Radiotelevisión del Principado de Asturias celebrada en octubre de 2021, y ya con un nuevo director general, Francisco González Orejas, la representante de Ciudadanos, Pérez Macho decía que “la TPA debe ser la única televisión autonómica de toda España y la única televisión pública en casi todo el mundo en la cual no se produce un debate de actualidad.” Pérez Macho abogaba por incluir en la parrilla televisiva un programa de debates en horario de prime time y con una frecuencia diaria.

También el PP se unía a las críticas y subrayaba lo necesario que era “que los asturianos puedan disponer de esa información de debate y de opinión, tan importante para una democracia.”

En aquel momento, el director general de la TPA aseguró que la intención era “arrancar cuanto antes el debate, más primero que tarde”, pero no llegó a fijar una fecha concreta. Aseguraba en aquel momento la importancia de que el debate debía realizarse con “medios de la casa” y no externalizados, pero para ello había “insuficiencia de personal, no de presupuesto.”

A pesar de que TPA tiene uno de los presupuestos más pequeños de el sector televisivo español, el último balance del Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual (GECA) del año 2022 sitúa a la cadena pública asturiana en el sexto lugar dentro del ranking de audiencias de las 24 cadenas autonómicas incluidas en la lista. Este éxito se ve avalado por la progresión ascendente de los últimos años. Por otro lado, el debate de candidatos a las elecciones tuvo una audiencia de casi un 7%, algo inferior a la media anual y por debajo de los celebrados en otras televisiones autonómicas como Canal Extremadura (8,6%); Telemadrid (11,1%); Aragón TV (20,3%).

Balance GECA 2022
Ranking de audiencias de las televisiones autonómicas. Balance GECA 2022.

Problemas técnicos

Hace tan solo unas semanas se celebró un debate de candidatos durante la campaña electoral. Al contrario que en otras televisiones autonómicas, dicho debate no fue acompañado en ningún momento de una mesa de análisis. La cuestión sobre la falta de debates y de tertulias volvió a ponerse sobre la mesa.

“La principal causa por la que ahora mismo no hay debates es porque en este momento se está construyendo un plató nuevo. El que hay ahora es pequeño y no es idóneo para hacer un programa de debates”, asegura Vicente Bernaldo de Quirós, uno de los miembros del Consejo de Administración de TPA, y que fue propuesto por Izquierda Unida. “Se trata solamente de un problema técnico que está intentando ser resuelto”.

Alfonso Suárez, el consejero propuesto por Podemos confirma la explicación de Bernaldo de Quirós, y no ve ninguna intencionalidad política “o de otro tipo que no sea la técnica” en el retraso. Defiende, de hecho, “la imparcialidad y profesionalidad del Consejo de Administración de TPA.” Asegura que “el Consejo de Administración de TPA no representa a partidos políticos, que es algo que se piensa muy habitualmente y es un error.” Suárez afirma que “la duración de nuestros cargos es de seis años, precisamente para que no haya esa vinculación entre partidos y consejeros.” Por ello defiende la imparcialidad y la profesionalidad del Consejo y subraya: “no soy militante, ni afiliado de ningún partido”. Cree que “un debate es importantísimo, pero tiene que ser un debate en el que entre toda la sociedad, no se trata de hacer solo debates políticos o de políticos.”

Externalización en TPA

Bernaldo de Quirós explica que “desde el principio la TPA tuvo programas externalizados. Cuando se constituyó, hubo una especie de reparto político. Estaban La Nueva España, El Comercio y La Voz de Asturias cuando salía en papel. A partir de entonces todo fue evolucionando. La Nueva España sigue haciendo el programa de deportes. El Comercio hace menos aunque tiene una productora propia. Y La Voz de Asturias ya no tiene esa posibilidad.” Este consejero cree que “esto se hizo así en su día para contentar a todos los medios, para que no estrangularan a la TPA con las críticas.” En cualquier caso, Bernaldo de Quirós, defiende que “la idea general es que los programas informativos los haga gente de la casa, que no se externalice”, si bien reconoce que la información sobre los concejos la realiza una empresa privada y argumenta que “hay empresas que hacen programas porque hay aspectos donde es necesario crear una industria audiovisual propia.”

“Bernaldo de Quirós, defiende que ‘la idea general es que los programas informativos los haga gente de la casa, que no se externalice’, si bien reconoce que la información sobre los concejos la realiza una empresa privada”

Cuando la TPA comenzó su andadura se implantó un modelo de contratación por lotes de tal forma que diversas empresas audiovisuales, la mayoría de ellas, tal y como menciona Bernaldo de Quirós, de ámbito regional, que se repartieron la labor de producción de contenidos informativos en diferentes espacios territoriales. Tras la crisis de 2008, con las medidas de austeridad y las numerosas demandas de cesión ilegal de trabajadores, se acabó evolucionando hacia un modelo donde se concentraba el total de la actividad en un único adjudicatario, perteneciente a un conglomerado audiovisual de ámbito estatal, que es seleccionado por presentar la oferta económica más ventajosa. Este análisis realizado por Azahara Cañedo en un artículo publicado en Communications & Society en 2019 concluye que esto es “el triunfo de la lógica económica frente a la rentabilidad social y el servicio público en contextos socioeconómicos de austeridad.” El mismo estudio argumenta que “una externalización equilibrada es deseable” en las televisiones autonómicas ya que “permite asentar una estructura empresarial regional.”

El mismo artículo recomienda que se elimine la imposición política que establece un límite de plantilla de trabajadores, “ya que se ha constatado insuficiente para desarrollar el trabajo requerido en una televisión autonómica y ha favorecido que cohabiten, en desigualdad de condiciones laborales, personal de plantilla con personal contratado por las empresas externas.” Además aboga porque favorezca la internalización de la totalidad del personal encargado de la producción de los contenidos informativos y favorezca la externalización de personal encargado de actividadades de tipo técnico o auxiliar”, porque de esta forma “se garantiza que el control editorial informativo, pilar del servicio público de radiodifusión, no se vea alterado por prácticas laborales ajenas al operador público.”

Francisco González Orejas, Director General de RTPA. Foto: David Aguilar Sánchez.

Sobre algunas de estas cuestiones, NORTES ha hablado con Francisco González Orejas. El Director General de RTPA entiende las críticas, pero asegura que muy pronto el programa de debate tan demandado será una realidad. “No me atrevo a poner una fecha concreta”, reconoce, pero avanza algunos detalles sobre el mismo.

¿Por qué no hay tertulias políticas en la parrilla de TPA?

Creo que la pregunta exige una matización inicial. Sólo en algunas televisiones existen lo que en sentido estricto podría denominarse tertulia política. Lo que sí son frecuentes son los programas de debate, en los que participan políticos, pero también periodistas, politólogos, expertos en la materia de la que se trata en cada ocasión. En este momento no existe un formato así en TPA, pero sí en RTPA. En la radio autonómica todos los días, de lunes a viernes, entre las nueve y las diez y media, hay un espacio de esa naturaleza, “Asturias al día”, que presenta y modera Roberto Pato. De hecho, habitualmente los lunes ese programa se lleva a cabo desde la Junta General del Principado, y toman parte en él los portavoces de los grupos con representación parlamentaria. Y, diariamente, la actualidad política tiene presencia en ese programa.

¿Hay en perspectivas para llegar a incluir algún debate en la parrilla?

Está previsto recuperar este formato en breve, de hecho los hubo en el pasado, un programa de debate en la televisión pública asturiana, en el que habrá participación de representantes políticos pero, como ocurre en otras cadenas, no sólo de políticos, y en el que se tratará de asuntos relevantes de la actualidad, que pueden tener una dimensión estrictamente política, o de carácter más general.

Aseguran que hay problemas técnicos

No hay en este momento un programa de debate porque estamos procediendo a la readecuación del plató de programas para su adaptación a la emisión en Alta Definición, un proceso complejo, cuya ejecución en su conjunto está suponiendo meses de trabajo. Ello, unido a la limitación de recursos humanos en RTPA que, hay que decir, es la radiotelevisión pública autonómica de gestión directa con menor presupuesto del conjunto del Estado español, impide que en el presente, como sería nuestro deseo, exista un programa de debate. Si no se producen imprevistos, el programa podría estar en antena en el próximo mes de septiembre.

Franciso Gonzalez Orejas asegura que muy pronto habrá un programa de debates en TPA. Foto: David Aguilar Sánchez.

¿Podemos asegurar entonces que es inminente?

Está aprobado y nuestra intención es que los problemas se solucionen cuanto antes y se pueda poner en marcha.

¿Por qué se ha retrasado tanto?

Porque hemos tenido un problema con la pandemia, como todo el mundo sabe, que lo ha retrasado todo. Hay que recordar las numerosas restricciones que hemos tenido, los problemas a los que nos hemos enfrentado. Ha habido intención de hacerlo, pero no ha podido ser hasta ahora.

¿Tiene nombre ya el programa?
No tenemos nombre, pero creemos que tiene que ir en torno a la idea de “diálogos en Asturias”. No se trata de que hablen los políticos del arco parlamentario. Se trata de que hable la sociedad. Llevar expertos que debatan los problemas. Como la salud mental o cuestiones sobre la ganadería y otros que van surgiendo. Es en esa dirección por la que apostamos como interés público, no en reproducir las rencillas políticas o en tipos de programas y tertulias que apuestan por la polémica.

“No se trata de que hablen los políticos del arco parlamentario. Se trata de que hable la sociedad. Llevar expertos que debatan los problemas”

Algunas de las razones que se esgrimen desde algunos partidos políticos es que los debates políticos son un formato barato y además pueden ser positivos ya que recogerían la pluralidad de opiniones de la sociedad asturiana. ¿Está de acuerdo?

Naturalmente, estoy de acuerdo en que existan espacios que recojan la pluralidad de opiniones de la sociedad asturiana, algo que nos esforzamos diariamente en que ocurra en nuestros espacios informativos, tanto en radio como en televisión. La programación de TPA se articula en un doble plano: la redacción de la casa lleva a cabo los informativos de radio y televisión; y los programas de divulgación y entretenimiento los realizan productoras asturianas, bajo la fórmula de encargo de producción. Uno de los papeles que nos asigna nuestra ley es el del fomento de la industria audiovisual asturiana. Por razones que no precisan explicación, desde la dirección de RTPA creemos que un debate de actualidad debe de realizarse con medios propios y, al margen de lo caro o barato que resulte un espacio de debate, la dimensión de nuestra redacción hace siempre muy complicado ampliar, como es nuestro deseo, el alcance de los programas informativos, y estamos persuadidos de que un espacio de debate lo es.

Disculpe, pero ¿cuáles son las razones que no necesitan explicación para que el debate deba realizarse con medios propios?

Para tener un control de editorial del programa, que no un control ideológico. La TPA no representa a ningún partido político, la TPA es de la sociedad asturiana en su conjunto. Con esa idea entendemos que utilizar los medios propios de la casa será la mejor forma de asegurar debates sobre los asuntos de Asturias que abarquen todas las opiniones y todas las sensibilidades.

Actualidad

2 COMENTARIOS