“Mueren aves vulnerables y en peligro de extinción y el Principado no hace nada”

Nicolás López, de SEO BirdLife, denuncia inacción e ineficacia por parte del Principado ante la muerte de miles de aves en Asturias por las eólicas.

Recomendados

Ismael Juárez Pérez
Ismael Juárez Pérez
Graduado en Periodismo. Ha escrito en La Voz de Avilés, Atlántica XXII, El Norte de Castilla y El Salto. Fue coeditor y redactor en la revista de cortometrajes Cortosfera.

Nicolás López es el Delegado de la Sociedad Española de Ornitología en Asturias (SEO BirdLife), cuya sede está en Ribadesella. Hasta enero de este año también ha sido el responsable del Programa de Conservación de Especies. “Me he ocupado en este puesto sobre todo en lo que tiene que ver con las causas de mortalidad de las aves en toda España.” En una entrevista larga ha analizado la situación de las aves en Asturias tras la publicación recientemente en la revista científica PNAS de un estudio que confirma el declive de las aves en Europa. Coordinador y coautor del Libro Rojo de las Aves en España, Nicolás López no se muerde la lengua y denuncia “ineficacia” e “inacción” por parte de la administración asturiana en los procedimientos para evaluar el impacto medioambiental de los complejos eólicos en Asturias. “Todos nos echaríamos las manos a la cabeza si, al construir una autovía necesaria para conectar dos puntos, se utilizaran piedras del Puente Romano de Cangas de Onís o de la Catedral de Oviedo.”

¿Cómo es la situación de las aves en Asturias?

Según el estudio europeo publicado en PNAS, en la generalidad europea la situación más desfavorable es para el grupo de las aves ligadas a ambientes agroesteparios. Son las aves que han sufrido un declive mayor. Eso, evidentemente, no ocurre en el caso de Asturias porque no tenemos ese tipo de ecosistemas. Por otro lado, en los terrenos más sometidos a una presión importante por el ser humano en Asturias, que serían las zonas agrícolas y ganaderas, de lo que es la campiña atlántica, de la rasa costera, es donde se encuentran las aves con un mayor declive en Asturias. Esas y también las aves de humedales.

“En Asturias tenemos solo conocimiento sobre la evolución del cincuenta por ciento de las aves”

¿Y eso cómo se traduce en números?

En Asturias tenemos solo conocimiento sobre la evolución del cincuenta por ciento de las aves que podemos encontrar en nuestra región, que serían unas cuatrocientas especies. Del otro cincuenta por ciento no sabemos nada, no sabemos qué les pasa. Del cincuenta por ciento que sí sabemos qué pasa, tenemos constancia que el estado de conservación de un 31% es desfavorable, es decir, tienen una evolución negativa de sus poblaciones. El mayor número de especies con un estado de población decreciente serían, como he dicho, las especies de campiñas y de humedales. También hay que decir que Asturias tiene también bastantes ambientes de alta montaña y en estas zonas las especies tienen un estado de conservación decreciente en su gran mayoría, algo que nos preocupa mucho.

¿Por qué solo se tiene conocimiento en Asturias del cincuenta por ciento de las aves?

Nosotros intentamos evaluar las categorías de conservación a nivel científico del mayor número posible de aves de nuestra avifauna, tanto migratorias, como invernantes y reproductoras y algunas otras más raras. El problema es que la mayor parte de la investigación en este país sobre censos y el estado de conservación de las aves está hecho por oenegés. Hay una parte muy pequeña que esté financiada por las administraciones.

En el caso de Asturias, como he dicho, de la mitad de las aves no sabemos si están en declive, estables o en aumento porque no se desarrollan este tipo de estudios. Lo poco que conocemos en Asturias es gracias a las organizaciones ambientales sin ánimo de lucro. La Coordinadora Ornitolóxica d’Asturies (COA) tiene información al respecto y también están los censos que hemos hecho desde SEO BirdLife. Es verdad que la Consejería hace algún censo puntual de algunas especies. También está el que se hace todos los años entre la Consejería y diversas organizaciones sobre el censo de aves acuáticas invernantes. Pero de muchísimas especies no tenemos información porque no se financian estudios sobre la evolución de las poblaciones de aves en Asturias. Por lo tanto no sabemos lo que pasa con la mitad de las aves, en qué situación están.

SEO Birdlife
Nicolás López. La Sociedad Española Ornitológica (SEO) es socio de Birdlife International en España. Foto: David Aguilar Sánchez.

Le pongo un ejemplo. En el año 2018 propusimos al Ministerio que se declarara al urogallo en situación crítica para que se desarrollara un censo genético de urogallo porque desde el año 2005 no se estaban haciendo censos de urogallo, a pesar que desde ese año está catalogado en peligro de extinción. No se sabía ni cuántos quedaban ni dónde estaban. La administración parece no tener interés en el conocimiento científico sobre las poblaciones de aves.

¿Cuáles son las causas en Asturias para el declive las aves?

En primer lugar, el declive de las especies está ligado en todos los casos a causas humanas: fragmentación y destrucción de los hábitats, como primera causa, junto con la contaminación de los ecosistemas. Luego hay otras causas de origen humano como son las electrocuciones y colisiones con los tendidos eléctricos y los aerogeneradores eólicos. También hay que tener en cuenta que la sobreprotección de algunas especies relacionadas con la caza afectan a algunos grupos de aves. Y luego hay dos causas que pusimos de manifiesto por primera vez en el último Libro Rojo, publicado en 2021, con datos actualizados. La primera: causas relacionadas con el cambio climático, indirectamente también con un origen humano. Y en segundo lugar, la ineficacia o la inacción de las administraciones públicas de cara a garantizar la conservación de estas especies amenazadas.

“El urogallo fue considerada una especie en situación crítica por una orden ministerial y, aun así, sigue sin tener en Asturias un plan de recuperación”

¿Como en el caso del urogallo?

El caso más flagrante aquí en Asturias es el caso del urogallo. Después de llevar veinte años en peligro de extinción sigue sin haber un plan de recuperación aprobado, tal y como indica la legislación. La ley del 2007 y otra reglamentación, estatal y autonómica, dice taxativamente que cuando una especie se incorpora al catálogo español o al regional de especies protegidas en la categoría de peligro de extinción debe tener un plan de recuperación. El urogallo fue considerada una especie en situación crítica por una orden ministerial y aun así, sigue sin tener en Asturias un plan de recuperación. Otra cosa que nos llama mucho la atención es que algunas especies que en Asturias tienen algunos planes de gestión que tienen veinte años, y que no se actualizan, no tenemos constancia de que haya habido un seguimiento o que haya habido una mejora de estas especies, como es el caso del cormorán moñudo. Además, en Asturias los catálogos de protección de especies están anticuados. No se ha incorporado ni la normativa europea, ni la normativa estatal. No se cumplen esos planes de recuperación. No se designan las áreas críticas donde se deben desarrollar las medidas adecuadas para evitar el declive de estas poblaciones. Hay especies catalogadas como amenazadas y protegidas, cuyas poblaciones están en declive, y en cuyos territorios se están instalando centrales eólicas.

¿Dice que el catálogo regional de protección de especies del Asturias no está actualizado?

El catálogo está anticuadísimo, es absolutamente obsoleto, es una herramienta que ahora mismo no sirve prácticamente de nada. No solamente no está adaptado al conocimiento científico, sino que no está teniendo en cuenta la incorporación de los diferentes criterios de catalogación a nivel internacional ni a nivel español; y tampoco está incorporando las especies que están catalogadas como protegidas en el catálogo estatal.

¿Algunas especies, a pesar del declive generalizado, sí se están beneficiando en Asturias, tal y como indicaba el estudio europeo al hablar de toda de Europa?

En los hábitats urbanos, incluyendo los hábitats de grandes núcleos rurales, efectivamente hay una tendencia creciente. Hay una tendencia decreciente de los gorriones en todo el Estado, pero afortunadamente eso no está ocurriendo de una forma tan exacerbada en Asturias. Tenemos todavía ambientes urbanos y rurales que tienen una cierta actividad y eso hace que las poblaciones de gorriones no estén tan en declive como en otros lugares. El caso de la tórtola turca es una especie que ha llegado a nuestro territorio por sus propios medios y también tiene una tendencia poblacional creciente.

“Lo que no deberían permitirse son las actuaciones que están realizando algunos ayuntamientos, como el de Gijón o el de Llanes, con respecto a las gaviotas”

¿Y las gaviotas?

Ha habido mucha desinformación por parte de algunos medios de comunicación en torno a las gaviotas. La gaviota patiamarilla es autóctona y nos preocupa mucho el estado de conservación de esta especie que a nivel estatal está sufriendo un declive muy rápido. En las islas Cíes hace unos años había 22.000 de parejas reproductoras y han pasado a ser solo 2.000. Han muerto muchísimas. Están sufriendo diversos tipos de enfermedades. Esto está ocurriendo también en colonias de los acantilados asturianos. Sin embargo, ha aumentado el número de parejas reproductora en áreas urbanas de Asturias. Incluso en zonas de interior, no estrictamente costeras, como Gijón o Avilés, sino en lugares como Oviedo.

Lo que no deberían permitirse son las actuaciones que están realizando algunos ayuntamientos, como el de Gijón o el de Llanes, con respecto a las gaviotas. En estos sitios se está autorizando la destrucción de nidos por considerar que es una plaga urbana. Incluso se contratan empresas de plagas. Hay que hacer concienciación. Hay que evitar que las gaviotas tengan acceso al alimento. Se está produciendo un fenómeno muy grave y es que las gaviotas jóvenes y los pollos en las ciudades están consumiendo un alimento de forma que, además de que consumen comida de mala calidad, están dejando de aprender cómo conseguir alimento en el medio natural, solo saben hacerlo en el medio urbano y eso va a provocar todavía más problemas que van a ahondar en el declive de esta especie.

Lo cierto es que en algunas ciudades asturianas las gaviotas se pueden llegar a convertir en un inconveniente para la hostelería donde estas aves se abalanzan sobre las mesas de las terrazas de los bares y restaurantes a coger comida, incluso con la gente sentada.

Hay que tener en cuenta que en esta época reproductora, en que además necesitan cebar a los pollos, las gaviotas van a intentar conseguir el alimento más fácil. El problema es que la gente les ha tirado comida, ha acostumbrado a las gaviotas a que esos sitios son un lugar donde conseguir comida. De nuevo, el factor humano. Claro, los animales aprenden. De igual forma que hay colonias de gaviotas que siguen a los barcos pesqueros para ir recogiendo todos los descartes y los restos de la visceración de pescado y viven de eso. Hay otras que han aprendido a vivir de lo que la gente les da y cuando, de repente, una gaviota ve que algo que antes le han dado o le han tirado, y que está encima de una mesa, la gaviota va a cogerlo. Sobre todo cuando tiene mucha hambre.

Sociedad Española de Ornitología.
Nicolás López ha sido durante años responsable del Programa de Conservación de Especies. Foto: David Aguilar Sánchez.

¿Y qué se puede hacer?

Lo importante aquí es concienciar a la gente de que no les de alimento, que no tengan acceso a vertederos, a cubos de basura, a papeleras. Y que no les echen comida, por favor. Además, hay que asustarlas. Sin golpearlas, evidentemente. Hay que intentar asustarlas cuando se intenten acercar a las mesas. Las gaviotas no te van a hacer nada. Ellas ven perfectamente cuándo el plato está vacío porque la agudeza visual de las aves es mucho mayor que la de las personas. Desde una posición muy alejada pueden estar viendo si hay comida en la mesa. También es importante que cuando alguien se levanta y se va que no quede comida en la mesa. Si ellas desaprenden y ven que las mesas de los bares no son una fuente de alimento factible van a dejar de hacerlo. Que quede claro, ese problema no se va a arreglar destruyendo los huevos y los nidos de las gaviotas, sino que va a agravar el declive de una especie.

¿Hasta qué punto los molinos eólicos suponen una amenaza para las aves en Asturias?

En primer lugar hay que decir que no se puede estar en desacuerdo con la implantación de energías renovables. Estamos ante una crisis climática muy grave y hay que actuar de manera urgente. En segundo lugar, creemos que las energías renovables deben ser responsables y no pueden agravar la otra crisis que estamos sufriendo: la crisis de la biodiversidad que está poniendo en jaque el planeta y nuestro modo de vida. Por lo tanto para generar energía renovable y dejar de emitir CO2 a la atmósfera no podemos hacerlo basándonos en matar aves y en destruir ecosistemas y formas de vida en el medio rural.

Llevamos desde 1993 peleando por que este tipo de instalaciones no se desarrollen en zonas de alto valor ambiental y sobre todo en zonas que sean importantes para la conservación de la avifauna. En el caso de Asturias está claro que son las empresas las que están decidiendo dónde, cómo y cuándo se ponen los complejos eólicos.

Pero se realizan evaluaciones medioambientales debe aprobar el Principado. Desde la Consejería de Industria nos aseguraron hace unos días que se siguen todos los procedimientos legales que se exigen.

No es cierto. La Consejería de Industria dice que se sigue un proceso muy garantista de cara a la autorización de estas instalaciones. Les encanta la palabra “garantista”. Nosotros no creemos que sea garantista cuando no se está cumpliendo con los planes de vigilancia. Cuando no se está evaluando el efecto sinérgico, cosa que es obligatorio. Se está haciendo una fragmentación de centrales eólicas que utilizan las mismas infraestructuras de evacuación. No se están tomando las medidas necesarias para evitar la muerte de especies en peligro de extinción. Se están instalando centrales eólicas en espacios protegidos, que no hay que olvidar que las reservas de la biosfera son espacios protegidos. No se están teniendo en cuenta las directrices del propio ministerio que en sus mapas de sensibilidad eólica ya indica qué sitios no son aptos, y aquí en Asturias se está instalando. Tenemos informes de las propias empresas que elaboran sus planes de seguimiento en los que han determinado que en una central que lleva 20 años funcionando solo ha habido una o dos colisiones de aves. Eso no se lo cree nadie. No pasa en ningún lugar del mundo.

Ornitología
Nicolás López: “Están muriendo aves vulnerables y en peligro de extinción y el Principado no hace nada”. Foto: David Aguilar Sánchez.

A parte de toda esta serie de irregularidades, nuestros cálculos son que en el mejor de los casos se localiza solo un 15% de las aves que han muerto por las centrales. Esto quiere decir que desde que se abrieron las centrales eólicas han muerto más de 3000 aves. Entre ellas han caído especies en peligro de extinción. Además, Alejandro Calvo, el Consejero de Desarrollo Rural también dijo en sede parlamentaria que no se iba a instalar ninguna central eólica en zonas de exclusión ni espacios protegidos y se están instalando en las reservas de la biosfera. Pero es que, además, hay centrales de las antiguas que sí están dentro de las zonas de exclusión aprobadas por el Principado en 2008.

¿Pero no hay un seguimiento de las aves protegidas o amenazadas?

Los informes de seguimiento se acumulan, no se hace nada, hay inacción por parte del gobierno asturiano. Están muriendo aves vulnerables y en peligro de extinción y el Principado no hace nada. ¿Por qué no se hace nada? Y aun así se quiere triplicar la potencia instalada cuando no hay territorio. La mayor parte se están instalando dentro de la reserva de la biosfera Oscos-Eo que es un espacio protegido. Hay un informe emitido por parte del Comité Científico del Comité Españo para la reserva de la biosfera indicando los graves impactos que está habiendo en esta zona.

Por no hablar de que una cosa es la información pública y otra bien distinta es la participación pública. No hay participación pública, no nos tienen en cuenta ninguna de las alegaciones. Ninguna. Ni a los ciudadanos de a pie, ni a las oenegés, ni a las asociaciones científicas, como es nuestro caso. No solo no nos tienen en cuenta, sino que prácticamente nunca nos contestan.

“si las empresas eólicas hacen lo que hacen en tierra durante el día, en el mar durante la noche pueden acabar provocando una verdadera masacre”

Las eólicas marinas que se están proyectando, ¿suponen también un peligro para las aves?

En Asturias, uno de los polígonos eólicos que se han planteado hacer en el mar, frente al polígono Nor8, cerca de Gijón, está dentro de un espacio protegido. Inaudito. Hay que tener en cuenta que, si en tierra prácticamente no sabemos la cantidad de aves que mueren porque las empresas subcontratadas que hacen los planes de vigilancia revisan cada semana o quince días, que cuando llegan ya no queda ningún cadáver, pues imagínese en el mar.

Frente a las costas asturianas y gallegas tenemos uno de los mayores corredores migratorios de aves marinas del mundo. Por ahí pasan millones y millones de aves marinas. Y en su ruta migratoria de sur a norte y norte a sur la mayor parte de ellas migran por la noche en esa zona. Por lo tanto, si las empresas eólicas hacen lo que hacen en tierra durante el día, en el mar durante la noche pueden acabar provocando una verdadera masacre. Esto se podría arreglar, ya que hablamos de molinos flotantes, alejándolos de la costa, instalándolos más mar adentro. Pero, claro, esa solución no es tan rentable para las empresas eólicas porque hacerlo cerca de la costa tiene menos costes para ellas. Es una cuestión simple y llanamente de rentabilidad. Las empresas tiene que ganar dinero, son para eso, pero no a costa de lo que sea.

Pero la industria de las renovables también es positiva para el empleo.

Me parece que esa cadena de valor que se genera con la industria de las renovables, como por ejemplo está ocurriendo en Avilés, es el camino, es un yacimiento de empleo verde. El problema está en dónde se instalan esas piezas que se construyen en Avilés. ¿Por qué no hay aeorgeneradores en el Puerto del Musel? Los grandes puertos europeos, como el de Róterdam, tienen aerogeneradores. Y el recurso viento que hay en el Musel lo permite perfectamente. Pero, claro, el suelo industrial es mucho más caro que el suelo rústico. Y la contestación social también suele ser mucho menor que en las zonas urbanas. Se debería empezar por instalar este tipo de complejos en zonas antropizadas, alteradas, destrozadas o en zonas donde no hay esos valores medioambientales. Para mí no es solo importante la lucha contra el cambio climático, que lo es, y mucho; sino también la conservación de la biodiversidad. Todos nos echaríamos las manos a la cabeza si para construir una autovía necesaria para conectar dos puntos, utilizáramos piedras del Puente romano de Cangas de Onís o de la Catedral de Oviedo. Se está destruyendo nuestro patrimonio natural para intentar solventar otro problema provocado también por el ser humano: el cambio climático.

Actualidad

1 COMENTARIO