La historia d’Ana María García, una muyer real de Posada de Llanes que nel sieglu XVII foi acusada de bruxería pola Inquisición y que sobrevivió al procesu, axunta tolos elementos precisos pa facer un rellatu qu’inda mos apella anguaño: marxinada pola so condición de muyer, güérfana y probe, topó nes enseñances d’otra muyer llanisca, Catalina de Bricia, la vía p’acceder a un conocimientu que-y dio axencia pa movese nun mundu hostil.
La so rellación con esi mundu ye la que ta acabante de ser contada por Guillermo Menéndez Quirós na so novela gráfica Ana María, la llobera d’Asturies (Impronta, 2023) cola que l’autor llevó’l Premiu «Alfonso Iglesias» de cómic.

Sicasí, Menéndez Quirós, responsable tamién del cómic La batalla del Mazucu, nun ye’l primeru n’interesase pola historia de Ana María: dende ámbitos estremaos como la historiografía o la etnoloxía, ocupáronse d’ella estudiosos como Julio Caro Baroja, Alberto Álvarez Peña, Miguel I. Arrieta Gallastegui y hasta l’ínclitu expresidente asturianu Juan Luis Rodríguez-Vigil, y artistes como Marta Elola.
Precisamente esta última escribió un cantar sobre Ana María García pa’l discu Humanes de Muyeres (2020) tituláu «La llobera» que guarda muncha rellación cola obra de Menéndez Quirós, como puede vese nel epílogu que la mesma Elola escribió pa la novela gráfica. Y, por embargu, les diferencies nel tratamientu de la mesma historia son tamién mui reveladores: masque tolos rellatos de la vida difícil d’Ana María García parten del principal documentu que tenemos sobre ella, les actes del procesu inquisitorial (construyíu a partir de les confesiones d’ella y de testigos), ello ye que caún fai por enllenar los güecos que hai na narración, ellaborando asina un rellatos con calteres mui estremaos.
Lo cierto ye que la vida d’Ana María García entamó de manera tráxica, según se desprende de la documentación existente
Guillermo Menéndez Quirós, nel so casu, según cuenta a NORTES, conocía esta historia dende neñu: «como la del Mazucu, comparte l’escenariu del oriente. Tengo relación con esti paisaxe y siempre m’interesó muncho lo mitolóxico, los mitos, les bruxes y demás, y saber qu’una bruxa habitara esti paisaxe interesóme», y fai por non obsesionase cola documentación exhaustiva de la historia, sinón por «rellenar los vacíos de la biografía y dar una perspectiva lo más racionalizada posible», yá qu’Ana María, la llobera d’Asturies «ta a mediu camín ente’l cómic y la narrativa ilustrada, y hai ciertos momentos nos que toi contando esta historia cola voz en off y cola socesión de les viñetes cuento otra».
Lo cierto ye que la vida d’Ana María García entamó de manera tráxica, según se desprende de la documentación existente: nació en 1623 de dos campesinos humildes, Juan García y Toribia González, en Posada de Llanes, y paez ser que cuando yera neña los hermanos abandonaron al padre pa que morriera en monte —la madre finara dellos años primero—, atrayendo asina una maldición sobre tola familia, y qu’Ana María anduvo per cases de dellos parientes que la maltrataron y violaron, hasta’l puntu de qu’ún d’ellos, Francisco Soga, la dexó embaranzada cuando ella yera tovía adolescente.
Tres de la muerte de la so mentora, catalina de bricia, ana maría comienza’l so viaxe per llugares estremaos de norte de la península ibérica
Foi entós cuando entró en contactu cola bruxa (o curandera, como apunta Guillermo Menéndez Quirós) Catalina González, del llugar de Bricia (Llanes), que según declaró Ana María García a la Inquisición aprendió-y a remanar les artes máxiques, que diben dende la curación con ungüentos y ferviellos a la maxa más negra. Ente elles taba la invocación de llobos —polo cual Ana María García tuvo que promete-y un brazu al diablu—, que-y acabaría dando’l nome popular de «La llobera» y que-y permitía mesmo facer mal pente medies de los siete animales que controlaba que guardar el ganáu de los sos ataques. Tres de la muerte de la so mentora, Ana María comienza’l so viaxe per llugares estremaos acompañando a dos vaqueiros y viviendo de les artes que-y aprendiera Catalina de Bricia.
Ye xustamente a la hora de tratar esti material que la novela gráfica amuesa les sos particularidaes narratives: dividida en nueve partes qu’estructuren con finura’l viaxe d’Ana María García dende la marxinación absoluta del aniciu hasta’l procesu inquisitorial y la so lliberación final, la obra de Guillermo Menéndez Quirós fai por perpasar la caracterización de la so protagonista esclusivamente como llobera o bruxa pa retratala «como una muyer que sufrió la represión de les circunstancies históriques y relixoso-polítiques de la so dómina».
La llobera fue, a todas luces, más víctima de lo que de ella se decía y se fabuló que de lo que ella realmente cometió o planeó cometer
José Manuel Pedrosa
Nesti sentíu, ye perinteresante lo qu’afirma l’investigador José Manuel Pedrosa, pal que l’ambiguu alter ego d’Ana María García, La Llobera, «fue, seguramente, más un disfraz que a su medida y por fuerza tejieron sus contemporáneos, de acuerdo con patrones de imaginación y de discurso que llevaban siglos bien instalados en la tradición oral y en el imgginario colectivo, que una invención personal o una construcción autobiográfica de una pobre mujer que no tenía, seguramente, capacidad para tanto, y que fue, a todas luces, más víctima de lo que de ella se decía y se fabuló que de lo que ella realmente cometió o planeó cometer».
A la escontra qu’otros de los rellatos que conocemos de la figura, l’esfuerciu del cómic de Guillermo Menéndez Quirós oriéntase a «tentar de facer un retratu humanista d’ella», ensin da-y «tanta importancia al tema de los llobos», en favor del retratu más personal de la Llobera de Posada de Llanes, lo que demuestra hasta qué puntu ye posible reinterpretar los materiales históricos de manera mui diversa.
L’epílogu de María Cueto contrasa los paecíos ente la vida periférica d’Ana María y la fala oriental llanisca, caltenida escontra’l turismu y la desestructuración rural.
De fechu, nel casu de la novela gráfica, faise un intentu mui valiosu por reflexar la fala centru-occidental del conceyu de Llanes a partir del trabayu cola filóloga María Cueto, que nún de los dos epílogos del llibru señala les coincidencies ente la vida periférica d’Ana María García y la fala oriental, que se caltién «más pol impulsu heredáu del pasáu que pola fuercia xenerao nun presente de presión turística, desestructuración de lo rural o estensión masiva de les segundes residencies».
L’últimu de los capítulos d’Ana María, la llobera d’Asturies ye precisamente’l tituláu «inquisición», onde se narra la llegada d’Ana María García a Toledo en 1648, con 25 años, tres facer de curandera, saludadora y pastora dellos años pelos pueblos del norte de la meseta, supuestamente acompañada polos sos siete llobos, a los que gobernaba pente medies de conxuros. En Toledo trabaya como pastora del rexidor de la ciudá y ye denunciada pola muyer del mayoral, polo que la Inquisición abre’l procesu contra ella.
Quiciabes equí s’abra’l puntu más problemáticu de la historia real d’Ana María García, puesto que nun sabemos mui bien en qué acabó la so vida: paez que’l 3 de agosto de 1648 el tribunal de la Inquisición de Toledo dispunxo que la rea podría ser puesta en llibertá a cuenta de la so confesión ensin pasar pela tortura o pela foguera.
Si bien nun son tan raros los casos en que persones «endemoniaes» —pues la Inquisición consideró que yeren demonios los siete llobos de colores estremaos qu’acompañaben a Ana María— son perdonaes, como amuesen los casos de monxes llesbianes o demoníaques de les que tienen falao davezu Las Hijas de Felipe nel so podcast, el casu d’Ana María García rescampla: paez que, depués d’una vida que percorrió los moos de vida más marxinales, foi quien a evitar el castigu inquisitorial (namás tuvo que cumplir con cuatro meses d’instrucción cristiana) y colar p’Asturies colos sos llobos.
La novela gráfica de Guillermo Menénez Quirós remata, asina, con pallabres mui asemeyaes a aquelles coles que s’anicia, lo que reflexa’l calter míticu d’Ana María García, una muyer que foi quien a topar un requexu de llibertá nuna situación llóbriga y qu’acabó, en conscuencia, inscrita nel insconciente colectivu del país: «el mio xiblidu é parte del vientu, y cuerre y cabalga per ello cuando se siente ḥuerte».