La cuarta edición del festival LINK, el Circuitu d’Esperiencies Culturales Insólites, vuelve a presentar n’Uviéu una programación híbrida y múltiple, y ye dientro d’esti contestu que va producise’l conciertu de Sara Muñiz (Xixón, 1984), la integrante del dúu Cicada.
L’artista asturiana va presentar esti sábadu, a les 21h, el so primer discu en solitariu, Animus (Forbidden Colours Diskoetxea). Esti trabayu continúa coles llinies mayestres de la obra que tien desendolcao hasta agora Sara Muñiz: como fai nel grupu d’electrónica Cicada xunta José Rilla, n’Animus esplórense’l pianu, los sintetizadores y los instrumentos de cuerda pa dar llugar a una mestura de música neoclásica que remembra a artistes clásicos como Arvo Pärt o Erik Satie, pero tamién a otros más contemporáneos como Ane Müller o Shida Shahabi.
Acordies cola propia Muñiz, esti proyectu tien un envís más intimista y «naz d’una necesidá de mirar pa dientro, como d’afondar nel subconsciente y consciente internu, y d’un deséu profundu de ver qué ye lo qu’aflora y lo que sal». Tou ello ensin dexar de reconocer una pulsión esencial musical que quier articular en solitariu, y que «impregna non namás el procesu compositivu, sinón la manera de facer el discu», yá que la propia Muñiz grabó’l discu nel so estudiu y fixo tol desarrollu del discu colos recursos que tenía, colos sos conocimientos y capacidaes».
Nel directu, a Sara Muñiz acompáñenla Sara Friera (viola), Alejandro de Antonio (viola da gamba), y el so compañeru en Cicada, José Rilla (pianu y sintetizadores). Y esti directu va tener llugar precisamente na Fábrica d’Armes de la Vega, un espaciu mui connotáu mesmo pola so historia industrial que pol urbanismu xabaz que lu acesma. La Fábrica de la Vega, asina, rellaciónase d’una manera mui específica col proyectu Animus de Sara Muñiz: «la música que yo fago vertébrase nesti territoriu: dende’l mar Cantábricu y la niebla, pero tamién dende la industria».

La violista, asina, afirma que ye mui difícil escaecer el venceyu qu’existe ente la so música y el so sentíu de pertenencia, masque nun sía evidente de primeres porque nun canta nin fai lletres. Sicasí, diz Muñiz, «el patrimoniu industrial hai que lu reutilizar nesti procesu de reconversión: recuperar los espacios y facelos patrimoniu cultural, que ye lo que son, y caltenelos y buscar otres llines d’intervención y d’acción nellos».
A la fin, bona parte del proyectu d’Animus esplícase tamién por esta rellación: «anque paeza mentira, pa min el paisaxe d’Asturies, que yo siento mui míu, ye mesmo’l mar que toa esta arquitectura industrial. Yo nací en frente de los astilleros de Xixón. Soi d’El Natahoyo. La banda sonora de la mio infancia ye la escucha de fondo de los astilleros. Una letanía sonora brutal».
El títulu del discu de Sara Muñiz, por cierto, débese al conceptu de la psicoloxía jungiana que se refier a «les imáxenes arquetípiques de lo eterno masculín nel inconsciente d’una muyer», n’oposición al anima, que sedría la parte femenina del home. Quiciabes ello pueda danos una pista de la voluntá que rixe’l proyectu en solitariu: fusionar los opuestos ensin perder de vista la mirada de xéneru.