Funeres, la montaña máxica del socialismu asturianu

La historiografía cuestiona aspectos del rellatu canónicu al rodiu de la matanza franquista na sierra de Peñamayor.

Recomendados

Arantza Margolles
Arantza Margolles
Es historiadora.

La noticia saltó’l 1 de xunetu de 1948. Esi día,El Socialista, órganu del PSOE que dende 1944 publicábase en Toulouse -la victoria del exércitu subleváu, en 1939, atayara la so emisión mientres un llustru-, clamó na so portada escontra la “increyible barbarie de la represión franquista n’Asturies”: 22 militantes socialistes, dicía, foren asesinaos na esgoladera sierra de Peñamayor, y, pa faer desapaecer les cadabres y rematar a los vivos, alborárense los cuerpos con gasolina y españárase dinamita ente les angostes parés del pozu Funeres, a onde foren despeñaos. Na nota, roblada por Indalecio Prieto y Rodolfo Llopis, coles mesmes presidente y secretariu de la comisión executiva del PSOE nel esiliu, nun s’incluyíen los nomes de les víctimes, pero sí s’apurría la identidá de los victimarios: les “brigadilles especiales, grupos de fieres uniformáes, compendiu de barbarie y sadismu”. El líder de daquelles brigadilles, el falanxista Juan Felechosa Vázquez “Soperón”, “que fanfarriábase de decenes de crímenes cometíos o suxeríos por él”, fora executáu por una partida guerrillera’l 9 de mayu.

Aquella era, ensin dulda, una imaxe bien alloñada de la idea que quixo dar, un mes enantes, el réxime franquista: la de “una patria xunida y fuerte a los nueve años de la victoria”. Nin había paz, nin tolos españoles consideraben tovía concluyida la guerra, siendo esti un alderique con consecuencies terminolóxiques -¿son les circunstancies de los guerrilleros cayíos nel frente susceptibles, por casu, de que se-yos considere víctimes de “posguerra”?- que sedría interesante afrontar güei día, dende una alloñanza historiográfica, que non memorística nostante. Ye la cosa qu’un añu más tarde, en 1949, la partida comandada por Manuel Díaz, El Caxigal, intentó matar a Franco nel Bierzo. Nun lo consiguió. Aquellos guerrilleros, fuertes na sierra de Peñamayor, tuvieron de tener, por fuerza, dalguna rellación cola matanza de Funeres, pero El Socialista nunca nun concretó más.

Portada de El Socialista

En 1971 asitióse la primer placa n’alcordanza de les víctimes. Diba roblada pol PSOE, la UGT y les JSE, pero, según cuenta Antón Saavedra, foi destruyida polos falanxistes. La que güei se caltien ye de 1984, y rinde tributu “a quienes foron equí asesinaos pol fascio nel añu 1948. ¡Viva la llibertá y el socialismu!”. Dende entós hasta agora, la lluz d’otres teoríes alluma’l nublinosu silenciu al rodiu de lo qu’ellí asocedió.

Cuando la épica tresfórmase en mitu

En 2018, la periodista Leonor Suárez, pertrechada con dos iPhones y acompañada d’un equipu d’espeleólogos, baxó al pozu Funeres, una sima que furó la naturaleza de forma natural. Nun atopó restos humanos más allá de les urnes funeraries de quienes, anguaño, deciden descansar nel mesmu llugar de la masacre qu’acabó coles vides de los de so. Hai quien diz que va décades sí los había; dempués de 75 años, a más de 20 metros de fondura, too puede ser. Depósitos naturales, exhumaciones clandestines, esa pólvora que siempres apaez, indefectiblemente, nel rellatu. Sicasí, tamién esti camudó. Nel añu 2015, l’historiador Ramón García Piñeiro presentó, con KRK, “Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952)”, una publicación precisa, imprescindible, pa la comprensión d’esti periodu, y desmontó’l mitu nel que naide, hasta entós, atreviérase a afondar: les víctimes, asegura Piñeiro, foron nueve y non 22; comunistes, en cuenta de socialistes; y la esplicación, amás, ta nos llibros d’hestoria.

Los Caxigales con amigos y collacios. Semeya: Constantino Suárez

Too parte d’una investigación. La del comandante José Mata y Luis García, ‘el del Cantu’, guerrilleros socialistes qu’ellaboraron l’informe del que partió’l númberu de los 22 y la siguiente nota n’El Socialista, a la que siguió una protesta internacional que llevó a que’l llaborista Ernest Bevin, ministru d’Asuntos Esteriores de Gran Bretaña, llevara a desixir unes responsabilidaes que nunca nun llegaron. Paecía’l momentu clave pa da-y la picota al réxime franquista, rematada yá la Segunda Guerra Mundial y estenáu’l mostruu nazi, pero nel interior, en realidá, esti taba reforzándose, y nos montes acogotábase yá a los elementos caberos de la guerrilla.

Ramón García Piñeiro. Semeya: David Aguilar Sánchez

A finales d’ochobre de 1948, los postreros 29 ‘fuxíos’socialistes, ente los que s’atopaba Mata, salieron pa Francia nun barcu dispuestu por Indalecio Prieto. “Non toos pueden permanecer nes guerrilles”, ”, diría Mata, muchos años dempués, a José Ignacio Gracia Noriega, “y caún sirve como puede a les idegues”. En Peñamayor quedaba solo la partida comunista de los Caxigales, yá ensin Aurelio. Cayeron dos años dempués, y cola esposición pública de les sos cadabres, güei soterráes nuna fuesa común nel campusantu de San Esteban del Condao, remató la guerra n’Asturies. Yera 1950. A partir d’entós, la hestoria de los Caxigales entamó a tresformase en mitu que, dacuando, tien redundao nun tracamundiu memorialísticu. Asina asocede, por exemplu, al averase a la señalética de la fuesa común de la Zueca, onde entá podríen tar lor restos del padre y la hermana de los hermanos Caxigal.

Relatu canónicu versus investigación

La mística tamién llegó, y de qué forma, a la hestoria del Pozu Funeres. Los homenaxes na sima, qu’entamaron a cellebrase al rodiu del ‘rellatu de los 22’ nos pasaos años 50, marquen güei l’entamu del cursu políticu de la Federación Socialista Asturiana (FSA). Como afirma García Piñeiro na desapaecía Atlántica XXII, “de la matanza qu’ellí se perpretó en 1948 subsiste un relatu canónicu, nel que se cuantifiquen les víctimes y caracterízase l’escenariu como «un gallardón enllutáu» de la resistencia socialista n’Asturies”. ¿Sostiense históricamente, sicasí, el mitu? Non, según Piñeiro, n’una intachable investigación hestórica qu’entá nun foi refutada. O non, siquier, al cien per cien. Caltien Piñeiro, igual que nel so día tamién lo fexo Luis ‘el del Cantu’, que foron solo nueve les víctimes arroxáes a la sima, y que’l restu d’asesinatos, hasta la cifra de 22, asocedieron n’otros llugares.

Pozu Funeres. Semeya: David Castañón

L’historiador, amás, apurre nomes. Son los de Erasmo Alonso, “fíu d’una enllaz de La Catañal (Llaviana) y hermanu del guerrilleru Paulino ‘l’Animal’”, Fernando Carrio, Ceferino González y Fermín Concheso, acusaos de vinculaciones cola guerrilla. Toos ellos, llavianeses, foron arroxaos al pozu’l 24 de marzu de 1948. Siguiólos Antonio González, primu de los Caxigales y deteníu dos díes depués. Faen cinco. El 13 d’abril desapaeció Ramón Rodríguez, ‘Costazos’, y el 14 Jesús García, Enrique Suárez y Silvino Díaz. Nueve en total, anque d’estos cuatro últimos nun hai certidume sobre’l so destín final. Nun ye creyíble que los cuerpos d’otros nomes qu’apurrió’l comandante Mata, como Olegario Laviana, xacieren dalguna vegada no fondero del Pozu Funeres.

La llucha contra’l silenciu

Pero entá hai más. Que la tesis de Piñeiro fale de “patrimonialización” nun ye baladí nel contestu de los primeros años tres del fin de la II Guerra Mundial, cuando se cocinaba yá nos fogones internacionales el caldu de la que se diba conocer, a lo llargo de tantes décades como tardó Funeres en convertise nun actu de l’axenda política socialista asturiana, como Guerra Fría. Asina, l’historiador defiende la hipótesis de que la ideoloxía de les víctimes, prósimes dalgunes d’elles a los Caxigales, nun foi namái socialista. Pero quiciabes Gran Bretaña nun habría tao cómoda, con Stalin gobernando al otru llau del telón d’aceru, reivindicando la memoria de militantes del PCE. “Tolos de Llaviana que tiraron al pozu -cinco en total- yeren comunistes, sacante Antonio ‘el de la La Ferrera’, que nun yera nada”, reconocería Luis García, ‘el del Cantu’. El ritu, sicasí, sigue ende, apelando a la unidá de la familia socialista ayeri y güei. Por casu, en 1994, cuando Jaime Bouza, secretariu xeneral de les JSE, aprovechó l’actu pa “buscar la unidá y cohesión nel partíu”; en 2022, Barbón cerró’l so discursu en Funeres con un sonoru ‘¡Basta yá!’ que facía referencia a la crisis del PSOE xixonés.

Sía como sía, cualesquiera cosa ye meyor que’l mutismu. Cunten que, en 1948, la decisión de dinamitar la sima partió de qu’entamaren a llegar ciertos rumores a Llaviana. Pastores que visitaben la contorna del pozu falaben de llamentos desgarradores que surdíen, clamando compasión, de les sos fondures. Dalguna de les víctimes, foren les que foren, quedara viva; y de les otres entamaren a surdir golores que sollertaben a cualesquiera que pasare per ellí, ciudadanes o ciudadanos d’un país que promocionaba los nueve años de paz, que la barbarie siguía. La potencia del rellatu lleva a la so mistificación, pero polo menos, sigue. Contra’l silenciu qu’un día los victimarios, cargaos de cartuchos de dinamita pol abruptu perfil de la sierra de Peñamayor, quixeron imponer.

Actualidad