Ales, pa qué vos quiero

L'escaecimientu de delles zones d'Asturies, nomaes como les «ales», constitúi un peligru pal futuru de país

Recomendados

Xaime Martínez
Xaime Martínez
Ye filólogu, poeta, músicu y narrador en castellán y n’asturianu.

Si pensamos n’Asturies como una cosa con ales —acordies cola denominación habitual que se-yos da, respectivamente, al centru y a los territorios que nun pertenecen al centru del país—, les entrugues siguientes son obvies: ¿Qué ye esa cosa emplumada? ¿Qué coses tienen ales? ¿Y de qué ta compuestu’l so cuerpu?

De mano, una respuesta puede tar nos versos d’Emily Dickinson:

“Hope” is the thing with feathers —
That perches in the soul —
And sings the tune without the words —
And never stops — at all —.

Podríen traducise asina: «Ye la “esperanza” dalgo con plumes — / que se posa nel alma de nueso — / y que canta’l cantar ensin lletra — / y que nunca nun para — dafechu». Nel poema de la escritora de Massachussets, la esperanza represéntase como un páxaru pequeñu que caleció a munchos col so cantu y que, sicasí, nunca nun pidió una migaya.

Ello ye que, si les ales d’Asturies son aquello que-y permiten esnalar (y hasta calecer), vamos daos. Estos díes, col entamu del cursu, víemos noticies qu’afecten, precisamente, a esta visión «alada» del país: per un llau, conocióse’l datu de que, a lo llargo de la llexislatura pasada, cincuenta y cuatro médicos refugaron una plaza fixa nel Sespa (el Serviciu Públicu de Salud) pa nun tener que trabayar nes ales; del mesmu mou, el profesoráu de los institutos y centros d’educación d’estes amplies zones del país ta compuestu mayoritariamente por interinos, yá que los funcionarios con plaza marchen, en cuantes tienen la oportunidá, pa los centros del centru (¡h.a!) d’Asturies.

El problema al qu’apunten estes noticies ye bien fondu: Asturies, paez ser, carez d’una visión distorsionada, cuasi colonial, de les sos ales, que se ven como llugares a los que se puede dir a trabayar (si ye obligatorio) y a comer arroz con bugre (si ye branu) pero que nun son afayadizos pa vivir, y que nun riquen más inversión nelles que la precisa pa que llegue’l turismu de mases, arrample con borones, pantrucos y fayuelos de sangre, y escape otra vuelta pa los sos palacios d’iviernu.

Esta representación de la cosa alada que ye Asturies trescala estayes estremaes de la sociedá, más y menos regulaes: dende la Conseyería d’Educación, que zarró esti cursu una unidá de la escuela de Valdepares (El Franco) a pesar de qu’aumentó la matrícula de 40 a 43 nenos; hasta la Red Eléctrica (EDP), qu’aseguraba nun tener constancia d’un apagón que careció tola metá oriental d’Asturies, dende la Cuenca del Nalón a Llanes, hai dos nueches.

La solución, claro, nun ta en dar prebendes o incentivos a la xente pa que vaya a zones que consideren de segunda, como si fueren personaxes d’una novela de Isak Dinesen, sinón en tratar estas partes del país con igualdá, respetu y conciencia del territoriu —que ye, d’otra manera, imprescindible pa que nun echemos les manes a la cabeza cada branu cuando una quema arrasa mediu conceyu asturianu—.

Nuna revisión del poema de Dickinson, el novelista inglés Max Porter (Grief is the thing with feathers) tresformó’l paxarín esperanzáu d’aquella nun cuervu que representaba’l duelu pola muerte de la madre. Más nos val nun llegar allá.

Actualidad