Primer lunes de San Mateo y el fin de semana no ha diezmado los ánimos de las casetas sociales de Fiestes Populares. Y como no iba a ser todo beber, la entidad El Viescu decidió interrumpir brevemente la música para hablar de un tema que domina la actualidad ovetense desde hace ya un tiempo: la Ronda Norte —o “acceso norte”, como aparece denominada en los documentos del Ministerio—. La charla estuvo a cargo del miembro de un miembro del Viescu, Nacho del Páramo, arquitecto y exconcejal de urbanismo del Ayuntamiento en tiempos del Tripartito.
Más allá de los agradecimientos iniciales de cualquier acto, todo debate empieza con un dilema, una pregunta, y la que Del Páramo decidió lanzar al público, entre las alegres melodías del tiovivo y un intenso redoblar de campanas, fue si Oviedo tiene una ronda norte. Algunos asistentes miraban con estupefacción, pero la pregunta iba con trampa, ya que, según el arquitecto, Oviedo sí dispone de una ronda norte, aunque esta sea interior. A continuación repartió unos planos e imágenes donde se veía señalizada.

A renglón seguido, el que fuera edil de Somos Uviéu planteó “una mentira que se repite constantemente en medios”, que Oviedo es “la única ciudad de España” sin una circunvalación completa, extremo que desmintió y dio la vuelta: en realidad son pocas las ciudades con circunvalaciones concretas. Las razones suelen encontrarse en la geografía que bordea los entornos urbanos y que no siempre permite o hace idóneas circunvalaciones completas: es el caso de Barcelona, “que no recibe tráfico desde el mar”, Vitoria y la sierra, o la capital del Principado con el Naranco, en el que el censo apenas suma medio millar de vecinos y vecinas. “Oviedo no necesita técnicamente ronda norte porque ya tiene una ronda de circunvalación exterior que da servicio a los núcleos que la ciudad tiene alrededor”, concluía Del Páramo.
Tras revisar la evolución normativa de la Ronda Norte, desde el estudio informativo de 1996 hasta los estudios de implantación de 2017 y 2021, el portavoz del Viescu recaló en la situación actual y más concretamente en las decisiones de los gobiernos de Alfredo Canteli, de quien criticó una falta de coincidencia entre sus declaraciones en público y las alegaciones que el Consistorio hizo a los planes del Ministerio. Aunque el regidor habla, según el exedil, de “un gran túnel”, las alegaciones planteadas presentan dos túneles.
El soterramiento de la vía también ocupó parte de la charla, sobretodo para hablar del impacto ambiental, ya que, frente a quienes hablan de un impacto mínimo o nulo, Del Páramo señala que toda infraestructura conlleva un impacto. Sobretodo en el entorno del Naranco, que goza de una especial protección paisajística. El soterramiento fue comparado con el que fue propuesto para la M50 en Madrid, descartado por razones medioambientales y económicas.

Los últimos aspectos tratados antes del apartado de ruegos y preguntas fueron los relacionados con el patrimonio ubicado en la falda del Naranco: el Prerrománico Asturiano, el Camino de Santiago y otros elementos patrimoniales protegidos o importantes, como el acueducto de Los Pilares, que transcurre paralelo a la Pista Finlandesa, o los nidos de ametralladoras. Según la opinión del arquitecto, la construcción de la Ronda Norte afectaría tanto al Prerrománico al transgredir su ámbito de protección, como al Camino de Santiago, que “cercenaría”.
Todo esto, de acuerdo con Del Páramo, sería interés del Ayuntamiento y ciertas empresas “especuladoras” que necesitan que el suelo “siga siendo urbanizable” y no pase a ser rural. Por esto, desde las instancias territoriales más cercanas se estaría yendo más allá de lo que hablan los documentos ministeriales, pasando de un acceso norte —o noroeste— a una ronda de circunvalación.
El acto terminó con la participación del público, que realizó preguntas, matizaciones y reflexiones que generaron debate sobre el futuro de la movilidad en Oviedo.