La España y la Asturias que crecen

Exportamos nuestra política laboral al resto de Europa, mientras Alemania está a un soplo de la crisis económica.

Recomendados

Víctor Guillot
Víctor Guillot
Víctor Guillot es periodista y adjunto a la dirección de Nortes. Ha trabajado en La Nueva España, Asturias 24, El Pueblo de Albacete y migijon.

La economía española se hundió en 2020. Era la España de las calles vacías, temerosa, pandémica. Entonces no hizo falta volver a ver Abre los ojos de Alejandro Amenabar para saber qué se sentía al pisar las avenidas de una ciudad desierta. Fuimos los que más sufrimos de toda la zona euro, pero el Instituto Nacional de Estadística ha publicado este lunes un dato que trasforma el relato de nuestra propia economía. Caímos en el hoyo de la ruina, pero también fuimos el país que mejor escaló el Everest de la inflación, el desempleo y el crecimiento del Producto Interior Bruto. España se recuperó en el año 2021 varios puntos por encima de lo registrado anteriormente, creciendo un 6,1% y alcanzando cumbre en otro pico del 5,8% en 2022. Basta con pisar el Primavera Sound o el Mad Cool para darse cuenta de que el consumo ha crecido y se ha transformado.

Los ERTES, la Reforma Laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional o la mejora de la posición negociadora de los sindicatos ante las patronales han dado estabilidad y calidad al mercado laboral a una velocidad de crucero inédita en España. Exportamos nuestra política laboral al resto de Europa, mientras Alemania está a un soplo de la crisis económica.

Asturias también crece. Lo dice el último informe del BBVA Research. A lo largo del 2023 y también del 2024, nuestra comunidad creará 16.000 nuevos empleos e incrementará su PIB un 2,5%, cuatro puntos por encima de la media española. La política fiscal acordada por los dos partidos de gobierno, FSA y Convocatoria por Asturias, dará continuidad a una fiscalidad justa y progresiva, destinada a sufragar una educación pública de calidad, una sanidad universal y, en general, una mejor cobertura de los servicios públicos. Es la herencia recibida de Ana Cárcaba y de Dolores Carcedo, ex consejeras de economía y hacienda respectivamente, en legislaturas pasadas. Asturias ya demostró tener una economía saneada y protegida, incluso en los peores momentos del presente siglo XXI, sobre todo, tras la caída de Lehman Brothers y la crisis financiera subsiguiente, durante el gobierno de Javier Fernández, años en los que la economía parecía haber retornado a la edad del hielo. A lo largo de los años, nos hemos mantenido en esa senda y, con más aciertos que errores, afrontamos ahora un ciclo edonómico alcista que contrasta con el estancamiento de la economía alemana o la deuda del estado italiano. En cambio, los buenos augurios de estos días se han visto ensombrecidos con las previsiones anunciadas por el Banco de España que prevé un enfriamiento y un “dinamismo contenido”. El BdE tiende, casi de forma mecánica, a ensombrecer las buenas cifras que presenta desde hace tres años la economía española.

La España que crece hoy es la misma España que en octubre brindará por un nuevo ciclo político sin tocar una sola palabra de la Constitución, con los mismos mimbres democráticos, reformistas y federales que sirvieron para escribirla, hace casi cuarenta y cinco años. Este martes, pudimos escuchar a los diputados en la Corte de los Leones hablar en gallego, euskera y catalán, como un preludio del ciclo al que nos venimos refiriendo, sin que las costuras del país reventaran. No hay nada más contundente que los hechos para desmentir a los apocalípticos que proclaman la disolución de España. Con el nuevo gobierno comprobaremos que nuestro país goza de una mayor cohesión territorial de la que imaginábamos y que, por otra parte, es también la base para un crecimiento más equilibrado y solidario de los territorios.

Como recordaba el consejero de Hacienda y Fondos Europeos, Guillermo Peláez, el próximo gobierno de Pedro Sánchez debe afrontar una nueva negociación autonómica. El consejero socialista defendió la multilateralidad del Consejo de Financiación que no tardará mucho tiempo en ser convocado, haciendo suya una visión de la economía más justa y federal en la que serán protagonistas 17 comunidades autónomas. En el nuevo pacto, habrá que abordar el dumping fiscal al que Peláez se refirió como populismo y que viene practicando todos los años Isabel Díaz Ayuso, a la que este martes le han comunicado que la lista de espera en la sanidad madrileña se le ha multiplicado por dos en un sólo año. Un millón de personas esperan por una intervención, demostrando que el dumping sólo beneficia a los ricos.

Adenda: el gobierno de Adrián Barbón ha añadido los Fondos Europeos a la nomenclatura de la consejería de Hacienda. Por primera vez, una consejería incluye a Europa en el nombre de sus instituciones. A Asturias siempre le ha ido bien cuando miraba hacia Europa. Lo sabía bien un alcalde. Se llamaba Vicente Álvarez Areces.

Actualidad