Las 6 de la Suiza llevan su caso al Parlamento Europeo

Las sindicalistas asturianas buscan apoyos en Bruselas para evitar su entrada en prisión, pendiente de una decisión del Tribunal Supremo.

Recomendados

David Aguilar Sánchez
David Aguilar Sánchez
Hago fotografías. A veces escribo alguna cosa. La gran mayoría del tiempo, estoy buscando. Busco y busco.

En un viaje relámpago, Cristina (que prefiere no dar a conocer sus apellidos), una de las 6 condenadas por La Suiza, Pelayo García, compañero de la CNT, y Antonio Díaz García, Secretario General del sindicato, han llevado al Parlamento Europeo un caso de represión sindical que puede acabar con varias trabajadoras en la cárcel.

Fue en 2021 cuando el juez Lino Rubio Mayo, del Juzgado de Instrucción número 4 de Gijón, admitió a trámite y finalmente condenó a 8 sindicalistas de la CNT en un proceso que, en opinión del sindicato y de las condenadas, perseguía y criminalizaba actividades sindicales reconocidas por la Constitución como derechos fundamentales.

El origen del caso se sitúa a comienzos de 2017, cuando una empleada de la Pastelería La Suiza, local comercial gijonés ya cerrado, acude a la CNT de Xixón a consecuencia de sus problemas laborales. El equipo de acción sindical, tras tratar de pactar la salida de la trabajadora de la empresa, convoca una serie de concentraciones de denuncia frente al establecimiento que acaban con detenciones, multas, y finalmente una condena de cárcel de tres años y seis meses para ocho sindicalistas, así como el pago de un total de unos 150.000 euros en concepto de indemnización al empresario por daños y perjuicios.

El posterior recurso ante la Audiencia Provincial absolvería a dos de las condenadas, pero ratificaría las sentencias de las otras seis. Tras el recurso al Tribunal Supremo, las seis de La Suiza viven pendientes de que este lo admita a trámite para saber si tendrán o no que ingresar en prisión.

Sentadas en el centro de la mesa, de izquierda a derecha, Marisa Matías, Idoia Villanueva y Miguel Urbán. Fotografía: David Aguilar Sánchez.

Pendientes de la decisión del Supremo, las condenadas llevan desde 2022 impulsando acciones de reivindicación y protesta para dar a conocer su caso bajo el lema Facer sindicalismu nun ye delitu. Esta visita al Parlamento Europeo ha sido la última por el momento. De ella se espera que el caso adquiera visibilidad internacional y sirva para poner en el foco mediático en el aumento de la criminalización al sindicalismo de acción directa y horizontal en España y en toda Europa.

Las diferentes reuniones llevadas a cabo por las representantes del grupo de las 6 de La Suiza les llevaron a encontrarse con los eurodiputados Miguel Urbán de Anticapitalistas, anfitrión del encuentro, Idoia Villanueva de Podemos, y Marisa Matías del Bloco de Esquerda portugués.

Además de explicar el caso, la delegación también expuso la situación de invisibilidad que sufren las condenadas por parte de la mayoría de medios, tanto locales como nacionales, que han dado sobre todo voz al empresario. Eurodiputadas y sindicalistas estudiaron diferentes estrategias a seguir a nivel tanto en el propio Europarlamento como en diferentes Comisiones y otros órganos de la Unión. Las acciones no se espera que tengan demasiado recorrido parlamentario por una cuestión de falta de competencias del órgano europeo, pero sí esperan que sirvieran para, principalmente, presionar mediáticamente acerca del caso al exponerlo en el marco del Parlamento Europeo, haciendo que la prensa tenga que hacerse eco.

Toni Comín durante su reunión con las sindicalistas desplazadas a Bruselas. David Aguilar Sánchez.

Posteriores reuniones con Tomi Comín, de Junts per Catalunya, y con los equipos de las oficinas de Leila Chaibi, de La France Insoumise, y María Eugenia Rodríguez Palop, ambas integrantes de la Comisión de Empleo de la UE, sirvieron para ratificar el apoyo de estas eurodiputadas y sus grupos, así como el compromiso para llevar a cabo acciones de presión parlamentaria que puedan dar visibilidad al conflicto y trasladar su preocupación al Gobierno español por una posible vulneración de derechos fundamentales.

También tuvieron Cristina, Pelayo y Antonio la oportunidad de reunirse con diferentes representantes de sindicatos de Irlanda, Reino Unido y Georgia. En el caso del Reino Unido, fue el sindicato RMT, de la rama del transporte, y en el caso de irlandeses y georgianos, de sindicatos de las actividades minoristas de Mantade Trade Union y Solidarity Network. Todos los representantes mostraron su apoyo, así como, la intención de trasladar a sus centrales sindicales este caso para poder apoyar desde sus países de origen a las afectadas y a la CNT de Xixón.

La última reunión del día fue con los representantes de RMT y Solidarity Network. David Aguilar Sánchez.

En el caso de la representante de Georgia, el compromiso fue algo más allá. Georgia se encuentra en este momento negociando su entrada en la Unión Europea. La representante del sindicato mayoritario en Georgia, afectada por la situación que Cristina le relató, se comprometió a preguntar al Gobierno de España qué podían esperar las sindicalistas georgianas en cuanto al respeto por los derechos sindicales en particular y fundamentales en general cuando en la UE se están dando casos como este.

Galería del viaje en fotografías de David Aguilar Sánchez:

Actualidad