La larga marcha hacia el dentista en la sanidad pública

El Principado amplía la cobertura gratuita hasta los 16 años, un avance necesario, pero insuficiente, para el movimiento por la sanidad pública.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

Más de 50.000 menores de hasta 16 años tendrán acceso a partir del próximo año a las prestaciones del programa de salud bucodental del Principado ya que la Consejería de Salud ha decidido ampliar este servicio, que hasta ahora se prestaba a la población de 6 a 14 años, a la franja de edad de cero a seis y a los jóvenes de 15 y 16 años.

La población infantil menor de 6 años está formada en Asturies por cerca de 33.700 niños mientras que hay otros 16.500 adolescentes de 15 y 16 años que partir de 2024 se verán beneficiados. La consejera de Sanidad, Concepción Saavedra, confía en incorporar progresivamente a nuevas franjas de población que se beneficiarán de la atención bucodental: la cohorte de edad de 17 años en 2025 y la de 18, en 2026. Una vez completado este proceso, se llegará a más de 136.000 menores.

En la actualidad el servicio bucodental en la red pública de primaria incluye tratamientos remineralizadores con flúor en las lesiones iniciales de dientes de leche y definitivos, el sellado de fisuras, empastes en cualquier diente definitivo y endodoncias en dientes definitivos para las cohortes iniciales del programa. También incluye limpiezas para la prevención y tratamiento de las fases de inicio de las enfermedades gingivales, iniciativas de educación para la salud oral en los centros de Infantil y Primaria, y revisiones, limpieza y fluoración a mujeres embarazadas.

El movimiento por la sanidad pública pide ir más rápido

“Un avance necesario, pero muy pequeño” para Carlos Ponte, presidente de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Sanidad Públicas, que reclama “la extensión de la cobertura a toda la población”. Según Ponte la salud bucodental se ha dejado en manos privadas, y apenas hay diferencias entre comunidades: “todas ofrecen muy pocos servicios gratuitos”.

Manolo Tarín, dentista jubilado de la sanidad pública, y también vinculado a la plataforma, considera una “tomadura de pelo” el servicio gratuito que ofrece en la actualidad el SESPA, y califica de “muy pobre” la ampliación anunciada: “Se ofrecen prestaciones pero luego hay un sólo dentista para realizarlas en toda Asturias”.

En opinión de este médico, los avances en salud bucodental son lentos y cuando se aumentan servicios “la tendencia de los gobiernos autonómicos es a externalizarlos a las clínicas privadas para que sigan siendo las que ganen”.

En opinión de Tarín hay “muchas cosas que no son tan caras y que la sanidad pública ya podría estar haciendo”, y señala como culpable de la situación al poder de los colegios profesionales y las clínicas privadas.

En 2021 el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya tumbó el proyecto del gobierno de Ada Colau para ofrecer desde el Ayuntamiento de Barcelona un dentista gratuito municipal. La Justicia catalana daba así la razón al Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya (COEC) que alegaba que el dentista era competencia autonómica y no municipal.

Actualidad