Hay victorias que saben a pan de pueblo. Son aquellas que evitan desastres. Y el rechazo a la planta de pirólisis que ha anunciado el gobierno de Adrián Barbón es una de ellas. La reacción de José Manuel Cañete, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, a la noticia bascula entre el entusiasmo y la prudencia: “la respuesta es positiva. Afortunadamente es un respiro, está bien. Sabemos que ha habido un trabajo, que ha costado mucho tomar la decisión”. A su juicio, el estudio de la propuesta es “algo que no tenía que haber ocurrido”.
Desdela FAVV la victoria tiene padre y tiene madre. Por una parte está en la presión social “que se ha mantenido cargada de razones”, indicaba Cañete y por otra, a la presencia en el gobierno asturiano de Convocatoria por Asturias. Además, no tendría sentido que el Principado siguiera con un proyecto que ha provocado el rechazo absoluto de todas las fuerzas políticas de Gijón” afirmaba.

La planta de pirólisis generó el rechazo de PSOE, Convocatoria por Gijón, Podemos y Foro. La Plataforma contra la contaminación de Xixón desarrolló un trabajo de estudio y ejerció la perseverancia política desde el momento en que se tuvo conocimiento de la instalación en el puerto de El Musel. “Pocas veces se ha hecho un trabajo tan riguroso, integrado por muchos expertos. Nosotros no negamos que la pirólisis es un proceso confuso, pero sí sabemos con total certeza que hay una fase última que genera contaminantes. Las diez chimeneas previstas en la planta no van a echar gominolas ni colonia, sino el gas que no son capaces de quemar”.

Desde Podemos, Olaya Suárez, portavoz municipal en el Ayuntamiento de Gijón, se afirmaba en la cuenta X (anteriormente Twitter): “Si el plan de residuos de Asturies (Perpa) no permite esta planta de pirólisis, ¿por qué el Gobierno no lo dijo antes? ¿Tenía intención de que la actualización del Perpa en 2024 sí diera cabida a esta instalación y ahora no? Conclusión: movilizarse sirve.”
La satisfacción del PSOE ante la decisión adoptada por el gobierno es muy elevada. Monchu García, Secretario Local de la Agrupación Socialista afirmaba este jueves que “se trata de una muy buena noticia para una zona que sigue muy castigada”. Para García, “el modelo de industria de Asturias es un modelo limpio que no pasa por una industria contaminante”.
A partir de ahora, la FAV prevé también exigir responsabilidades, donde la información hasta la fecha ha sido mucho más ambigua. El barrio de Portuarios es una zona muy castigada por la contaminación. Desde la Autoridad Portuaria, cuyo presidente es Mariano Lourido, se ha trabajado “con absoluto oscurantismo” denuncia Cañete. Con la planta de pirólisis que quería instalar la empresa, PRECO, “ha habido cualquier cosa menos transparencia”. Y ahora la FAVV no descarta exigir responsabilidades al IDEPA, el instituto de captación de empresas: “todo esto está bajo la protección del gobierno del Principado de Asturias. Cómo se ha podido llegar hasta aquí sin que hayan saltado las alarmas”, lamenta el presidente de la FAVV. Se diría que desde el gobierno se han dado cuenta que tenían una normativa, afirma con sarcasmo, “y que bordeaban el delito de prevaricación”.