Sanidad y dependencia son los dos servicios públicos más básicos frente a la pandemia que nos asola en estos momentos. En Asturies la buena calidad de la sanidad pública, así como el alto grado de satisfacción de sus usuarios, contrasta de forma paradójica en una región tan envejecida, con un sistema de atención a la dependencia cuyas deficiencias la actual crisis ha vuelto a poner de manifiesto.
Sindicatos y asociaciones profesionales llevan tiempo alertando de los problemas de un servicio “low cost” que presta mala atención y deja a muchas personas fuera. El pasado mes de marzo se hacía público el informe anual del Observatorio Estatal para la Dependencia, un documento elaborado por la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, que evalúa los sistemas de ayuda a la dependencia existentes en España. Asturies aparecía como la comunidad autónoma con la peor nota de todo el país, un 1,1 sobre 10.
La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha vuelto a suspender la ayuda a la dependencia asturiana
Un sonoro suspenso contestado por la consejera de servicios sociales, Melania Álvarez, como “poco objetivo” y basado únicamente en “datos cuantitativos y no cualitativos” que contrasta con el sobresaliente que recibe Castilla y León. La región vecina repite un año más como la comunidad con el mejor apoyo a las personas dependientes y a sus familias: 9,3. Asturies, que obtiene junto con Canarias, Extremadura y Catalunya las peores calificaciones, dedica una media de 486 euros por persona potencialmente dependiente. Se trata de la segunda cifra más baja de España, cuya media nacional son 664 euros. Según el citado informe, las personas que trabajan en la ayuda a la dependencia son hoy un 5% menos que en el anterior informe.
Falta de personal en las residencias de mayores
La publicación del informe ha coincidido con la crisis del Covid19 que ha vuelto a poner las deficiencias en las residencias públicas de la tercera edad. Los geriátricos están en el punto de mira en toda España y también en Asturies ante una pandemia que se ceba especialmente con las personas de mayor edad. Las trabajadoras de los Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias denunciaron en los primeros días el caos existente, la falta de material y de protocolos. Según Elena García, delegada sindical de la CSI en el ERA “en algunos centros faltaba material pero en otros, aún existiendo, no nos dejaban poner las mascarillas”. Este medio ha tenido acceso a una circular de la dirección, en la que se limitaba el uso de batas y mascarillas a las trabajadoras, limitándolo a quienes estuvieran en contacto con personas con contagios “confirmados o con sospecha evidente”.
Según Elena García, delegada de la CSI en el ERA “en algunos centros faltaba material, pero en otros aún existiendo no nos dejaban poner las mascarillas”
Las denuncias de la plantilla no son una novedad. Los sindicatos del ERA llevan desde mucho tiempo antes de la pandemia alertando de las deficiencias del servicio público. En enero de este año, todos los sindicatos, CCOO, CSI, CSIF y SAE, organizaban una movilización para reclamar más personal, así como que el ERA proporcione ropa de trabajo adecuada a las personas que trabajan en las residencias. Los sindicatos denunciaban, por ejemplo, que en la residencia mixta de Pumarín (Xixón), se dan situaciones como que solo dos profesionales atiendan, cuiden y acuesten a 38 o 40 usuarios.
La “buena salud” de la sanidad asturiana
En contraste con la mala nota que recibe el sistema asturiano de dependencia, la sanidad pública es la “joya de la corona”, o mejor dicho, del Principado. Asturies tiene, según un informe de 2019 de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, uno de los cuatro mejores sistemas sanitarios de España, junto al País Vasco, Navarra y Aragón. A esta buena prensa entre los profesionales, se valora una buena valoración entre sus usuarios, que califican de notable la atención sanitaria en Asturies. Los asturianos fueron los habitantes de España que más positivamente valoraron la sanidad pública en el Barómetro Sanitario de marzo de 2019. En total, el 82,2% de los asturianos encuestados por el CIS calificaban de bueno, o muy bueno el sistema. La media para el conjunto de España se situó en el 68,3%. El mínimo lo daban los canarios (54%) y los ciudadanos de Melilla (un 51,8%).
El 82% de los asturianos calificaron en 2019 de bueno o muy bueno el sistema sanitario asturiano
Carlos Ponte, médico jubilado y portavoz de la Plataforma Asturiana en Defensa de la Salud y de la Sanidad Públicas rebaja el entusiasmo y considera que más que una sanidad sobresaliente, en el Principado, el sistema “se ha preservado mejor de los recortes y las privatizaciones que ha sufrido en otras comunidades, como Madrid o Catalunya”. Para este profesional, reforzar la atención primaria y la medicina comunitaria son los grandes retos del sistema de salud público del Principado. Entre ellos mejorar la relación entre sanidad y dependencia.
Otros trabajadores de la sanidad consultados también insisten en la necesidad de mejorar la asistencia en las residencias de mayores, así como en que al frente de estas estén personas con conocimientos en epidemiología.
[…] recortes de personal y de medios para desarrollar su trabajo; no en vano nuestra administración gasta casi 200 euros menos por dependiente que la media estatal. Debemos, por tanto, agradecer el compromiso de nuestras […]
[…] para el periodismo entendido como un servicio público y un bien común. Una radiografía de la sanidad y la dependencia en el Principado de Asturias, y cómo estos sectores están sufriendo el impacto de la peor pandemia en un siglo”. […]