“Nos aterran unos Pactos de la Moncloa 2.0”

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

Nacho Fuster (Xixón, 1977) es trabajador de la fábrica de componentes de automoción Vauste, miembro de su comité de empresa y secretario general de la CSI desde hace tres años. En la Corriente ya se sabe, no hay “liberados”. Marca de la casa. Así que Fuster se las apaña como puede para trabajar a tres turnos y llevar las riendas de un pequeño sindicato que crece, lentamente, pero crece, según comenta bromeando, “más porque los otros lo hacen muy mal, que porque nosotros lo hagamos muy bien”. Ahora mismo, con un ERTE como el resto de sus compañeros de la fábrica, dedica su tiempo a colaborar en la red de solidaridad que CSI ha organizado frente a la pandemia: bancos de alimentos y producción y distribución de mascarillas con una red de costureras que cosen en sus casas. Está convencido que de la crisis solo se saldrá “con respuesta obrera”.

¿Cuánto material lleva repartido la CSI desde que empezó la pandemia?

Nos enteramos de que la gente estaba yendo a trabajar sin la protección más básica y empezamos a movernos para conseguir material. De las cuotas de los afiliados han salido 25.000 euros para material sanitario. Compramos en el mercado 5.000 mascarillas quirúrgicas, 1.600 gafas protectoras y otras 5.000 mascarillas FPP2. Pero además, como los pedidos tardaban mucho en llegar decidimos empezar a producir mascarillas. Hay bastantes afiliadas que vienen de trabajar en el textil gijonés, en IKE y Obrerol, saben coser y tienen máquina en casa. Luego se corrió el boca a boca, nos preguntaba la gente, “¿cómo puedo ayudar?”. Ahora hay una red de costureras voluntarias que está produciendo 500 mascarillas diarias, y luego unos equipos que están distribuyendo el material a gente que lo necesita. Desinfectamos todo en unas instalaciones de la Universidad de Oviedo. Le ofrecimos a la administración colaboración, nos respondieron muy amablemente que estudiarían nuestra propuesta, y hasta hoy. Así que empezamos a distribuir por nuestra cuenta.

La Corriente también ha puesto en marcha bancos de alimentos

Nos está llegando mucha gente al Banco de Alimentos de la CSI en Gijón. Estamos montando otros en los locales de Oviedo, Avilés y Mieres. No queremos sustituir a la administración pública, pero hay que salir con solidaridad obrera cuando pasan estas cosas. Estamos ante una crisis mucho más gorda que la de 2008. En Asturias tenemos 80.000 parados que no cobra nada. Mucha gente que vivía en la economía sumergida se queda sin nada ahora desaparece. El Ingreso Mínimo Vital ya debería estar funcionando, es lo imprescindible para poder aunque sea malvivir.

La derecha la llama “la paguita”

Hubo una contestación por ahí que me gustó mucho: para paguita la de Esperanza Aguirre a Abascal. Son la gente que siempre tuvo dinero. No saben lo que es quedarse sin nada.

“Dicen que la CSI no sabe negociar, pero en el conflicto de Tenneco, vaya si la Corriente se sentó a negociar y negociar”

¿Cómo valoráis el mecanismo de los ERTE que ha puesto en marcha el Ministerio de Trabajo?

Pueden estar justificados en pequeñas empresas, pero en la mayoría de las medianas y grandes empresas van a servir para futuras reestructuraciones y despidos. Nuestra posición es no firmar ningún ERTE que deje las manos libres para despedir. En Vauste la CSI se opuso a firmar el ERTE. Los sindicatos no pueden firmar sin tener documentación, sin consultar a la asamblea de trabajadores.

Las CSI tiene fama de ser el sindicato del “No”

Dicen que la CSI no sabe negociar, pero en el conflicto de Tenneco, vaya si la Corriente se sentó a negociar y negociar. No hubo ninguna barricada. Otra cosa es si llamamos negociación a firmar lo que sea. A eso nunca jugamos ni vamos a jugar.

En CCOO de Asturies y a nivel federal se han producido cambios y un importante relevo generacional. ¿Va a suponer eso cambios en la relación de la Corriente con el primer sindicato de nuestra región?

Nuestro problema no es con la gente de la base de CCOO, sino con la estructura de las federaciones. Cuando llega algún momento crítico los comités de empresa desaparecen y son las federaciones las que negocian en nombre de los trabajadores. Desde los Pactos de la Moncloa CCOO perdió el rumbo. Fueron una desmovilización de la clase trabajadora tremenda en nombre de la estabilidad y la consolidación de la democracia. La CSI nace precisamente de la oposición a aquellos pactos.

¿Vamos hacia unos pactos de reconstrucción económica y social? ¿Dónde va a estar la CSI si se producen?

Todo pacto tiene que salir de las bases. ¿Alguien estás reclamando a la banca que ahora devuelva el rescate bancario? Nos oponemos a unos “Pactos de la Moncloa 2.0”. No queremos que esta crisis se aproveche para una nueva vuelta de tuerca de precariedad, despidos y recortes. Frente a eso no hay otra que la lucha organizada de la clase trabajadora.

¿Cuál es el plan de la CSI frente a la crisis?

Lo primero una auditoría de las residencias públicas y privados. Hay que hacer un chequeo general. Los recortes han sido un crimen que ha costado muchas vidas. Hay que pedir responsabilidades. La CSI va a luchar por defender el empleo frente a la ola de despidos que viene. También queremos que de una vez se pongan facilidades al cooperativismo, que se cedan tierras para la agroganadería ecológica y extensiva, que se abran mercados de barrio, que se apoye a los jóvenes para que no tengan que emigrar…

“Hay empresas estratégicas que tienen que ser del Estado”

PODEMOS Asturies propone la participación pública en empresas estratégicas

Me gustaba más el PODEMOS que quería asaltar los cielos, que el de los nuevos Pactos de la Moncloa, pero es una propuesta positiva. Hay empresas estratégicas que tienen que ser del Estado. No puede ser que seamos un país incapaz de tener mascarillas cuando se necesitan. Eso no puede volver a pasar. La UE nos impuso ser un país dedicado al turismo y estamos sin industria. En general hay que blindar lo público, y que no dependa de los cambios de gobierno.

¿Cómo está la salud de la CSI?

Somos 6.000 afiliados. El sindicato que proporcionalmente más crece en Asturies. Alguna cosa estaremos haciendo. Pasamos de 130 a 230 delegados sindicales. La mayoría en Liberbank, en el ERA, presencia en sanidad, Universidad, sitios en los que aparentemente la CSI no pegaba. Tenemos un colectivo de parados y precarios muy activo. Y seguimos fieles a nuestros principios. Aquí mandan las secciones y los afiliados. No hay liberados y no admitimos subvenciones. El primero que no puede estar liberado es el secretario general, que tiene que dar ejemplo. Me tengo que organizar para trabajar y llevar el sindicato. Otras organizaciones se llevan un millón de euros públicos y eso te condiciona para hablar y actuar. Nosotros no nos debemos más que a los afiliados.

La Corriente crece en los servicios públicos, pero le sigue costando la gran empresa

Estamos en Mittal, y muy activos, pero ser de la CSI es difícil. Ningún empresario recomienda que entre en el sindicato. Por algo será.

No termina de consolidarse una tercera opción sindical en el conjunto de España

Ya existe. La CSI está en una red sindical con CUT, SAT, LAB, Intersindical valenciana… Somos 700.000 afiliados. Cuando nos dejen salir tendremos que valorar la respuesta. Nos aterran unos nuevos Pactos de la Moncloa y que la deuda se otra vez use para controlar, privatizar… Habrá que pensar una estrategia común para combatir esos pactos de la Moncloa si finalmente se dan.

¿Cómo se derrota a la ultraderecha?

La crisis puede dar alas a la extrema derecha y las salidas autoritarias. Que calen discursos fáciles como el “primero nosotros, y luego el resto”. Hay que hacer mucha pedagogía, no permitir que cubran espacios, como están haciendo ultraboys en Gijón. Hay que fomentar el orgullo de clase. Los verdaderos héroes de esta crisis son sanitarios, limpiadoras, celadores,la gente de los supermercados…

Actualidad

2 COMENTARIOS