“Con una reforma fiscal progresiva el 20% más rico pagaría la Renta Básica Universal”

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

José Manuel Chico “Pin” (Oviedo/Uviéu, 1969) es funcionario del servicio público de empleo y miembro del nodo asturiano de la Red Renta Básica. Activista desde sus años de instituto, muchos le conocen todavía como “Pin, el insumiso”. Hoy día compatibiliza trabajo, familia, cuidados y militancia en defensa de una propuesta que considera fundamental para profundizar en la democratización de la sociedad y la libertad personal.

De pronto todo el mundo se ha puesto a hablar de la renta básica, ¿por qué?

Digamos que estamos ante una tormenta perfecta. Para solucionar la crisis sanitaria provocada por el Covid19 hubo que confinar a la población en su casa. El efecto de esto es que se para la producción de mercancías y prestación de servicios. Con lo cual la mayoría de negocios y empresas tienen que cerrar o disminuyen su actividad al mínimo. Esto supone que un cientos de miles de personas trabajadoras se queden sin empleo y un montón de trabajadores Autónomos tengan que cesar la actividad. Pero nuestro sistema de prestaciones por desempleo que había sido recortado por las reformas laborales de 2011 y 2012 es claramente insuficiente para resolver esto.

¿Qué ventajas puede tener la Renta Básica Universal (RBU) sobre otros sistemas de protección social?

La universalidad y la incondicionalidad. Yo diría que en esta situación la principal ventaja es la incondicionalidad. El sistema de prestaciones y subsidios que tenemos ahora esta supeditado a un sistema de condiciones y un camino muy complejo de tramites administrativos para los solicitantes. La Renta Básica Universal la recibirían como derecho de ciudadanía todos las personas residentes de una comunidad. Sin importar su nivel de renta, si son ricos o pobres. Es decir si tienen un trabajo por cuenta ajena, son autónomos o rentistas. Pero eso no quiere decir que todas ganen. En el pago de Impuestos, en concreto mediante una reforma en el IRPF, según la propuesta de financiación que hacemos desde la red renta básica el 20% más rico financiaría la renta básica del 80% más pobre mediante un tipo único del 49%. Esto supondría un transferencia de unos 30.000 millones de euros que darían para financiar un RBU de unos 730 euros para los mayores de 18 años y una cantidad entre un 20% o 30% de esta para los menores. Esta cantidad tendría que estar por encima del umbral de la pobreza, porque una renta básica por debajo del umbral de la pobreza perdería su potencial emancipador

“Podríamos financiar la RBU sin tocar un duro del Estado del Bienestar”

¿Es realista financiar la RBU sin tocar el Estado del Bienestar?

Desde la Red Renta Básica pensamos que sí. Y esto no lo decimos sin datos. En concreto los economistas Jordi Arcarons, Lluis Torrens y Daniel Raventos han publicado un libro “Renta Basica incondicional: una propuesta de financiacion racional y justa” en la que a partir de 10 millones de declaraciones de IRPF facilitadas por la AEAT y mediante un microsimulador y cálculos econometricos demostramos que con una reforma fiscal progresiva se podría financiar un RBU par el Reino de España sin tocar un duro del estado de bienestar. Y no solo del estado de bienestar sino también de otras partidas del presupuesto que igual merecería una discusión democrática de la ciudadanía como pueden ser la Corona o el Ejército

Renta Básica e inmigración. ¿Es sostenible la Renta Básica en un contexto de movimientos migratorios masivos?

Vamos a ver la RBU es una medida central o fundamental de una política económica transformadora pero no se le puede que aporte soluciones a todos los problemas sociales y económicos que afrontan nuestras sociedades. La RBU tiene que ir acompañada de otras propuestas económicas que pongan en pongan en el centro la vida humana, los cuidados, y el medio ambiente. No me parece que la RB vaya a tener mas efecto llamada para la emigración. Se pagaría a todos los residentes acreditados, es decir a los empadronados.

Los partidarios del pleno empleo sostienen que para la sociedad sería más útil utilizar esas enorme cantidad de recursos públicos que requiere la RBU en un gran programa de empleo público destinado a cuestiones sociales, medioambientales y de cuidados. ¿No sería más eficaz?

En mi opinión eso sería una vuelta a viejas políticas keynesianas que han fracasado. La RBU aunque efectivamente desvincula la existencia material del empleo y de los derechos a él vinculados, no es incompatible ni se opone al empleo. Como dice Van Parijs, la RBU supone el suelo firme que permite un tránsito más fluido entre empleo, formación y familia, lo que incentivaría el reparto del tiempo de trabajo porque personas que en algún momento de su vida precisasen de mayor tiempo por distintas razones (cuidado de alguna persona, estudios, descanso…) tendrían mayores posibilidades de elegir con una RB que sin ella. Además, favorece y amplía la capacidad de decisión, democratizando la vida social y económica de las personas, por su influencia en los procesos productivos y distributivos.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif