El pasado 15 de marzo la Huelga Mundial por el Clima convocada por el movimiento internacional Fridays For Future lograba colocar la lucha contra el cambio climático en el centro de la agenda política. Con la adolescente sueca Greta Thunberg como símbolo, una nueva generación de jóvenes se unía al movimiento ecologista en todo el mundo. Este fin de semana, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, se celebrarán en todo el planeta acciones convocadas por los movimientos ecologistas. La alianza de organizaciones Asturies por el Clima convoca este sábado 6 a las 19:45 en el Naútico de Xixón a una concentración. El aforo será limitado por seguridad y hay que apuntarse en este enlace.
Ecologistas de diferentes generaciones se han unido en el movimiento Asturies por el Clima. Nortes ha querido reunirlos en esta foto de familia para dialogar sobre el presente y futuro del movimiento. Desde los veteranos que llegaron a la lucha ecologista desde el antifranquismo a los jóvenes de la nueva hornada.
Carlos Lastra, Amigos de la Naturaleza de Asturies

Profesor de la Universidad de Oviedo/Uviéu, se unió al movimiento ecologista siendo estudiante de biología. Participó en 1971 con con Francisco Mori y José Manuel Nebot en la formación de Amigos de la Naturaleza de Asturias, el primer colectivo ecologista asturiano, y uno de los primeros de España: “De aquella ni siquiera existía el término ecologista, no había leyes medioambientales, peleábamos por cosas muy elementales como proteger los urogallos, que de aquella se iban a cazar”. “Empezamos a denunciar la contaminación, que era un problema del que apenas había conciencia y también participamos desde Asturies, con asociaciones de Cantabria, en las movilizaciones contra el proyecto de construir allí una central nuclear”, señala Lastra, el más veterano de la reunión.
Esperanza González, Ecoloxistes n’Aición d’Asturies

“Coincidían diferentes intereses políticos que tenía, como el feminismo y el ecologismo. De aquella no existía el término ecofeminista. Me atrajo la pluralidad y transversalidad del movimiento” comenta Esperanza González, profesora de pedagogía, que inició su activismo en AEDENAT, germen de lo que más tarde sería la confederación de Ecologistas en Acción.
Tárik Vázquez, Biodevas

Tarik tiene 26 años, es educador ambiental y presidente de la asociación ecologista Biodevas, ubicada en Lugones, y dedicada a la concienciación ambiental y la reivindicación de mejores para una zona “muy castigada, con muchos problemas y rodeada de contaminación”, como él mismo señala. Le parece injusta la fama de jóvenes despolitizados “a los que solo les interesa la fiesta”. Participa en diferentes movimientos y es desde el año pasado concejal de IU en el Ayuntamiento de Pola de Siero.
Mario Morilla, Ecoloxistes n’Aición d’Asturies

Funcionario jubilado de la Consejería de Desarrollo Rural, participó en su juventud en el movimiento antifranquista a través del Partido del Trabajo de España. En la Transición y los años 80 las lecturas de revistas como Mientras Tanto, fundada por el filósofo marxista Manuel Sacristán, le llevó a interesarse por la relación entre ecologismo, socialismo y movimiento obrero. De ahí entró en AEDENAT y luego en Ecologistas en Acción, donde ha participado sobre todo en cuestiones relacionadas con la defensa del medio rural vivo y la agricultura y ganadería ecológicas.
Gemá Valdés, Madres por el Clima

Es docente de formación para el empleo. Activista social y comunitaria de larga trayectoria, actualmente es Vicepresidente de la FAMPA Miguel Virgós. Participa también en Somos Oviedo/Uviéu. “El año pasado un grupo de madres de diferentes colegios con inquietudes por los temas medioambientales nos enteramos de que en Madrid había nacido un grupo llamado Madres por el Clima y decidimos montar algo parecido. Nos dedicamos sobre todo a la educación y concienciación entre las familias” apunta Valdés, que viene precisamente a la cita con su hija Noa.
Jorge Fernández, Fridays for Future Asturies

“El 15 de marzo del año pasado fue una fecha muy importante para el movimiento ecologista”, apunta Jorge Fernández, joven médico interino, curtido en las asambleas de estudiantes de Uniovi y en el movimiento juvenil AMA, impulsor del chiringuito La Folixaria. Para Jorge, que participa en el movimiento Fridays for Future desde su fundación, “el mensaje del ecologismo es muy potente y se apoya en una evidencia científica: el cambio climático es una realidad indiscutible y se necesitan medidas urgentes y en el corto plazo para frenarlo”.
Beatriz González, Ecoloxistes n´Aición d´Asturies

Profesora de geología de la Universidad de Oviedo/Uviéu, inició su militancia en el ecologismo a mediados de los años 90: “Fui a una reunión, a la siguiente, y sin pensarlo terminé muy involucrada”. En aquel momento se estaba discutiendo sobre el Plan Hidrológico Nacional y González aportaría sus conocimientos de geología para la lucha contra el embalse de Caleao. Una megaobra que pretendía anegar un valle entero de Casu, declarado reserva de la bioesfera. De esta lucha nacería el libro escrito con Eduardo Menéndez Más agua, ¿para qué? El Plan Hidrológico Nacional, el embalse de Caleao y la nueva cultura del agua. González defiende una nueva gestión del agua, estrictamente pública, que ponga el acento en el ahorro y la racionalización del consumo, en lugar de en la construcción de nuevas infraestructuras.
Eduardo Menéndez, Ecoloxistes n´Aición d´Asturies

Implicado desde muy joven en el movimiento antifranquista, estuvo preso en la cárcel de Oviedo/Uviéu por su participación política. Tras la disolución del Partido del Trabajo de España, del que fue su secretario general en Asturies, se apartó durante unos años de la vida política para dedicarse a su vida familiar y laboral: “En los años 90 quise reincorporarme al activismo y me acerqué a IU, pero me daba pereza el mundo interno de los partidos y sus discusiones. En el ecologismo tenía amigos, y de AEDENAT primero y Ecologistas en Acción después me atraía la relación que establecían entre la cuestión social y medioambiental”. “Eran los tiempos de la lucha contra la Europa de Maastricht y un poco más tarde del movimiento antiglobalización y contra la guerra de Irak”, apunta Menéndez, que ahora ha reorientado su actividad hacia las cuestiones relacionadas con la ecología urbana.
Serena Swanson, Asturies por el Clima

Estudiante de artes en Gran Bretaña, el Covid19 le ha sorprendido en su año de Erasmus en Oviedo/Uviéu. Nada más llegar a Asturies busco espacios donde desarrollar sus inquietudes ecologistas. Así conoció primero Biodevas y luego Asturies por el Clima, donde participa aportando su granito de arena a la lucha por la conservación medio ambiental.
Sixto Armán, Ecoloxistes n´Aición d´Asturies

Licenciado en historia, participó en el movimiento estudiantil en los años 80 y luego fue vicepresidente del Conseyu de la Mocedá de Asturies. Tras años en IU, está ahora alejado de la militancia política y concentrado en el activismo social. Considera que “el ecologismo está obligado a abrir un diálogo con el movimiento obrero, el feminismo y otros movimientos sociales para hacer frente a la emergencia climática”