“No es tanto un problema de incompetencia o no de la consejera como de falta de inversión en educación. Hay que hacer un esfuerzo económico extraordinario, y eso no se está haciendo” señalan fuentes sindicales ante las preguntas sobre la gestión de la consejera Carmen Suárez, en el ojo del huracán y cuyo futuro al frente de Educación está pendiente de hilo. La irrupción de la COVID19 ha puesto de manifiesto que años de recortes en inversión educativa en España no han hecho posible cumplir con las prescripciones sanitarias que el propio Gobierno de coalición PSOE-UP había fijado la pasada primavera como condición para una vuelta segura a las aulas. España pasó de gastar el 5% de su PIB en educación en 2009 a reducir esa cantidad al 4,25%. Macrocifras que se traducen en el día a día de los centros en menos profesorado, aulas más masificadas, menos atención a la diversidad y en suma falta de recursos para reducir el fracaso escolar y mejorar la calidad de la educación. Según un informe de CCOO se precisan 165.000 profesores en el conjunto del país para lograr un curso 100% presencial y seguro. Las comunidades autónomas están lejos de haber cumplido con las cifras señaladas por el sindicato a nivel confederal. Según CCOO de Educación, en Asturies debería haber 3.000 nuevas contrataciones para garantizar una enseñanza presencial y de calidad en el Principado. La Consejería solo ha hecho de momento 600. “Todavía no sabemos exactamente cuántas contrataciones van a hacer” indica Borja Llorente, secretario general del sindicato de enseñanza de CCOO de Asturias, para quien a día de hoy la oferta del Principado es un regreso a las aulas “low cost”, y no una verdadera apuesta por hacer de la educación una prioridad del Gobierno Barbón.
CCOO y SUATEA anuncian movilizaciones en caso de que no se cumplan las inversiones necesarias para reforzar las plantillas
CCOO y SUATEA han sumado fuerzas esta semana para reclamar al Gobierno de Adrián Barbón más recursos para reforzar el regreso seguro a las aulas. Ambos sindicatos consideran que “poco a poco las ratios han ido subiendo, la distancia social ha disminuido, en las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo se están proponiendo unas adaptaciones cada vez más laxas y la posibilidad de una mayor financiación para los centros educativos finalmente se ha esfumado”. “No es de recibo que el Gobierno asturiano pretenda que hasta 33 estudiantes compartan el reducido espacio de un aula en el Bachillerato, cuando hace menos de cuatro meses el Gobierno de España proponía una ratio de 15 estudiantes por aula”, señalan ambos sindicatos de la enseñanza. La media asturiana de alumnos de secundaria por aula es relativamente buena, 23, por debajo de la media española, 26. Sin embargo, no en todas partes se cumple. En los institutos más masificados de las ciudades asturianas se rondan sin embargo los 30 estudiantes en bachillerato. Los desdobles para asegurar la distancia entre estudiantes necesitan espacio y profesorado.
¿Es la educación online una alternativa ante la falta de espacio y profesorado? Asturies tendrá educación presencial en primaria pero combinará enseñana online y en el aula en secundaria. Según el pedagogo Enrique Díez “una escuela cerrada ahonda las diferencias y refuerza la desigualdad. La educación no se puede reducir a instrucción, que es precisamente lo que es le enseñanza online”. En el Instituto del barrio ovetense La Corredoria, uno de los más masificados de Asturies, y donde las familias reclaman desde hace años un nuevo centro, van a dar clases por las tardes para que nadie se quede sin recibir enseñanza presencial. Según su director, Francisco de Asís Fernández, “las clases de 1 a 6 de la tarde no le gustan a nadie, pero son la única forma que hemos encontrado de evitar la enseñanza on line y que los chavales puedan ir bien preparados a la Evaluación de Acceso a la Universidad”. Para Borja Llorente, de CCOO, la alternativa que han encontrado en La Corredoria es un ejemplo de compromiso de la comunidad educativa para salvar el problema de la falta de recursos aportados por el Principado. En opinión del director del centro, con casi un millar de estudiantes, resulta difícil dar cifras concretas, “pero está claro que en La Corredoria nos faltan unos cuantos profesores”.
Para CCOO y SUATEA el derecho a la educación solo está garantizado por la enseñanza presencial y en el aula, ya que “la escuela es un espacio de socialización, de transmisión de valores democráticos, de afecto, de diversidad, de igualdad, de resolución pacífica de los conflictos, de compensación de las diferencias socioeconómicas y culturales”. Ambos sindicatos anuncian la convocatoria de movilizaciones en caso de que en las próximas semanas no se cumplan las inversiones necesarias para reforzar unas plantillas que ambos sindicatos denuncian “ya eran insuficientes antes de esta emergencia sanitaria”.