Esta semana se confirmaba la decisión de PP y Cs de eliminar para el próximo año la partida presupuestaria de Oviedo/Uviéu para cooperación internacional. Después de dos décadas siendo uno de los pocos ayuntamientos españoles que destinaban el 0,7% de su presupuesto a la solidaridad con otros países, el equipo de gobierno de Alfredo Canteli ha decidido cancelar estas ayudas, que habían hecho de la capital asturiana una referencia nacional en el ámbito de la cooperación hecha desde los ayuntamientos. Muchos proyectos asturianos de solidaridad internacional en América Latina y África, de los que depende la vida de miles de personas, quedan en el alambre con la eliminación de esta partida presupuestaria que unida a otros recortes hace peligrar su futuro.
En 1997, dos años escasos antes de que el pleno del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu aprobase la concesión del 0,7%, nacía la Coordinadora de ONGD´s del Principado de Asturies, una entidad fundada precisamente al calor de las grandes movilizaciones juveniles por la transferencia del 0,7% del Producto Interior Bruto español para ayuda al desarrollo.

Ana de Andrés Ablanedo, hoy presidenta de la CODOPA, participó en aquel inesperado movimiento social que logró algo insólito: que España dejara de mirar solo a sus problemas, y se pusiera en el centro de la agenda pública la cuestión de la solidaridad con los entonces llamados países del Sur o del Tercer Mundo. Posteriormente se involucró en la Plataforma Asturiana de Solidaridad con Chiapas, surgida a raíz del levantamiento zapatista en el sur de México, y en la ONG Soldepaz-Pachakuti, en la que hoy sigue. Su participación en actividades de acompañamiento a sindicatos y entidades de derechos humanos en Colombia estuvo a punto de costarle muy caro en el año 2002 cuando ella y su compañero Dani fueron secuestrados 37 horas por el Ejército en el transcurso de una huelga general. “La victoria de Álvaro Uribe estaba muy reciente y empezaba una época de mucha represión para los movimientos populares. No querían testigos incómodos” explica Ana, que señala que gracias al buen hacer del embajador español, Yago Pico de Coaña, pudieron ser liberados y regresar a España. Hoy lo cuenta con humor, pero en su momento aquello no tuvo nada de divertido. Colombia es uno de los países más violentos del planeta, y su Ejército ha sido denunciado por diversos organismos internacionales por sus permanentes violaciones de los derechos humanos.

Para Ana entre sus objetivos como presidenta de la Coordinadora está “dignificar el sector, visibilizar el trabajo de las 40 organizaciones que la componen y reclamar a las instituciones asturianas que se comprometan económicamente con ellas”. Asturies tradicionalmente ha sido una comunidad autónoma con una importante cooperación internacional, sobre todo con Latinoamérica y África, que hoy corre peligro después de una década de crisis y recortes en las partidas de cooperación, a la que ahora se suma esta nueva e imprevista crisis. Desde CODOPA señalan que a las instituciones la cooperación “sale muy barata”, ya que las ONG´s están acostumbradas a hacer mucho con muy poco dinero. Es un sector que genera además casi un centenar de puestos de empleo en Asturies, indica Ana Suárez, trabajadora de CODOPA.

CODOPA tiene un organigrama que llama la atención por su completa mayoría femenina: una presidenta y una directiva 100% ocupada por mujeres. “No estaba buscado pero salió así”, comenta Nayade Lamadrid, trabajadora de CODOPA, que explica que aunque los estatutos de la Coordinadora señalan que los órganos deben ser paritarios, en los últimos tiempos no han logrado encontrar hombres para la directiva. “Es un reflejo de un sector muy feminizado como el de la cooperación”, apunta Araceli Rodríguez de Geólogos del Mundo, organización que trabaja en Malí, donde el confinamiento ha hecho estragos en la economía de un país con un elevado número de personas que viven de la venta ambulante y la economía informal.

La perspectiva de género está muy presente en toda la labor de las ONG´s asturianas, que además tienen un grupo específico para trabajar sobre ello, señala María Jesús Ramos “Mayús”, que participa en este equipo, que ahora prepara un cómic sobre mujeres migrantes en Asturies. En el grupo de trabajo de sensibilización también se han propuesto operar sobre las temáticas del racismo y la xenofobia en la sociedad asturiana. Eva Zapico apunta que a pesar de la revalorización de los servicios públicos y los cuidados durante el confinamiento “no puede bajarse la guardia” ante un rebrote de actitudes intolerantes en un contexto de precariedad económica y escasez, en el que los discursos del odio pueden crecer.

Desde el área de sensibilización se trata de usar formatos populares, desde el cine a las exposiciones o el cómic, que acerquen a la sociedad asturiana las temáticas sobre las que trabaja CODOPA o sobre los logros sociales que consigue la solidaridad “made in Asturies”. Quieren vincular a la sociedad asturiana con los proyectos internacionales que financia, que los valore y se sienta orgullosa de ellos. Asimismo CODOPA teje alianzas con la sociedad civil asturiana a través de su participación en plataformas como Asturies por el Clima, junto a sindicatos y organizaciones ecologistas, aportando la visión más global sobre una crisis climática en la que el 1% más rico del planeta contamina más que el 50% más pobre.

Fortalecer la cohesión social y las redes de solidaridad debería ser un buen cortafuegos frente a los discursos xenófobos y racistas. Sin embargo, muchos gobiernos no parecen preocupados por ello. Lucía Nosti, periodista, vinculada a Médicos Mundi, señala que con la crisis del Covid19 en un primer momento del estado de alarma, cuando las instituciones locales se vieron desbordadas por una situación imprevista, las ONG´s “acostumbradas a trabajar en contextos de crisis” ayudaron a los ayuntamientos o incluso los llegaron a suplir, ocupándose de quiénes se habían quedado sin nada debido al súbito desplome de la actividad económica. Hoy parece que todo eso se olvida muy rápido, y que es la tijera de los recortes la que vuelve a entrar en escena. Al paso de Oviedo/Uviéu del 0,7% al 0,0% se suman los recortes en las partidas solidarias de los ayuntamientos de Siero y Llangréu, así como la amenaza de un recorte de casi un millón de euros en las ayudas autonómicas al tercer sector. Un tijeretazo que la movilización de Asturies Sin Recortes parece haber frenado por ahora.

Las ONG´s no se van quedar cruzadas de brazos y prometen dar guerra para salvar los proyectos asturianos de cooperación internacional. El caso de la capital asturiano es paradigmático, porque es el segundo ayuntamiento más grande de Asturies, y puede sentar un peligroso precedente. Después de un accidentado pleno en el Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu, en el que la retransmisión en streaming de la intervención de la presidenta de la CODOPA fue censurada por el gobierno de Alfredo Canteli, la Coordinadora ha lanzado la campaña #OviedoNoCoopera para denunciar la eliminación por PP y Cs de los 550.000 euros que estaban presupuestados para este año en Plan Estratégico de Subvenciones Sociales. El próximo paso será una manifestación el sábado 17, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con salida a las 12h de la estación de trenes de la capital asturiana.