En torno a la desindustrialización

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

La desindustrialización y el declive condicionan el presente y el futuro de países, comunidades y regiones alrededor del mundo. Por eso la conferencia Memoria, Historia e identidades en contextos de desindustrialización organizada por la Universidá d´Uviéu en colaboración con el Conceyu de Mieres plantea esta semana un abordaje comparado y multidisciplinar del vasto legado de memorias y culturas del trabajo, de rasgos identitarios y vestigios materiales heredados en Asturies y en todo el planeta del periodo industrial. Un patrimonio en ocasiones en riesgo de desaparición, pero que también pueden adquirir nuevos usos y significados, y seguir actuando como referentes colectivos en la sociedad actual. La situación de alerta sanitaria ha obligado a trasladar la conferencia internacional a un formato 100% online, que se desarrollará desde este martes hasta el viernes en sesiones de mañana y tarde, y que puede seguirse libremente en el canal de Youtube de Mieres.

MARTES 20

Mesa: Género y desindustrialización

· Irene Díaz, historiadora. Universidad de Oviedo. Las mujeres en el pozo y en la comunidad en las cuencas mineras de Asturias.

· Amaya Caunedo, antropóloga e historiadora. Universidad de Oviedo. Mujeres, deslocalización y ¿desindustrialización? El caso de dos multinacionales en Asturias.

· Nerea González de Arriba, historiadora. Universidad de Oviedo. La de/construcción de clase y de género en trabajadoras industriales en el proceso de desindustrialización asturiana.

· David Beorlegui, historiador. EHU / Universidad del País Vasco. ¡Una persona, un puesto de trabajo! Clase, género y feminismo en las luchas obreras de la desindustrialización vizcaína (1977-1994).

· Juan José Martín García, historiador. Universidad de Burgos. Narrativa y memoria de la desindustrialización en Burgos: el caso de la “Villa Textil” (1920-2020).

16.30-21 h / Mesa: Narrativas y memorias de la desindustrialización

· Juliana Frassa, historiadora. Universidad Nacional de la Plata. Reconstrucción de la memoria industrial desde la perspectiva de los Derechos Humanos. El caso del entramado industrial de Villa Elisa (Buenos Aires, Argentina).

· Luisa Barbosa Pereira, historiadora y Elina Pessahna, socióloga y antropóloga. Universidad Federal do Rio de Janeiro. Memoria, trabajo y cultura en contextos de desindustrialización.

· Héctor González, historiador. Universidad de Oviedo. Fundieron Asturies.

· Cristina Cipitria, diseñadora. Universidad de Oviedo. La memoria del trabajo en los astilleros gijoneses.

· Ángel Alonso, sociólogo. Universidad de Oviedo. Testimonios de los trabajadores industriales de Gijón: pérdida de la identidad colectiva, conflictos emocionales y consecuencias sociales.

· José Ibarra Bastida, historiador. Cartagena en llamas. La crisis industrial de 1992.

· José Sergio Leite Lopes, antropólogo. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Memórias coletivas e identidades comparadas de processos de desindustrialização no Brasil: trabalhadores da cana de açúcar, têxteis e metalúrgicos.

· José Antonio Pérez, historiador. EHU / Universidad del País Vasco. Crisis, decadencia industrial y desaparición de la memoria obrera en la Ría de Bilbao.

MIÉRCOLES 21

Mesa: Representaciones y significados desde la creación cultural

· María del Mar Díaz, historiadora del arte. Universidad de Oviedo. Añoranzas del pasado industrial y minero en la plástica actual asturiana.

· Esperanza Rock, historiadora. Universidad de Chile. La des-industrializacion de la gobernanza urbana: Lota el primer pueblo industrial del sur de Chile y su giro estético.

· Benigno Delmiro Coto, filólogo. Catedrático IES. Representaciones del mundo obrero en el Concurso de Relatos Mineros Manuel Nevado Madrid.

· Marta Mori, filóloga. Universidad de Oviedo. Paisaje con ruinas: el reflejo de los cambios socioeconómicos en la literatura asturiana del Surdimientu.

· Christina Jurcic, filóloga. Universidad de Oviedo. Memoria industrial en la escena literaria de la cuenca

del Rhur (2000-2020).

· Rubén Vega, historiador. Universidad de Oviedo. Resignificando el pasado. Entre la memoria y la creación.

JUEVES 22

Mesa: Patrimonialización de la desindustrialización

· Rafael Ruzafa, historiador. EHU / Universidad del País Vasco. El tratamiento museográfico de la desindustrialización en el País Vasco.

· Andrés Pinassi, geógrafo. Universidad Nacional del Sur. Espacios ferroviarios en recuperación ¿lugares patrimonio en tensión? Un análisis comparado en el territorio rural bonaerense (Rep. Argentina).

· Jorge Muñiz, historiador. Universidad de Oviedo. El conjunto histórico industrial de Arnao. Memoria y olvidos.

· Faustino Suárez Antuña, geógrafo. Profesor de IES. La musealización del patrimonio industrial en Asturias.

· David González Palomares, historiador. Universidad de Oviedo. Turismo industrial en Asturias. Divulgación, atracción turística y ausencia del obrero.

· María Fernanda Fernández, historiadora del Arte. Gestora Cultural. La vivienda común como objeto cultural: la patrimonialización de la vida cotidiana obrera.

18.30-21 h / Mesa redonda: Colectivos, asociaciones y plataformas sobre el patrimonio industrial.

VIERNES 23

10-14 h / Campus de Mieres. Mesa: Tránsito de una sociedad industrial a una sociedad posindustrial

· Gilda Zazzara, historiadora. Universitá Ca´ Foscari Venezia. Desindustrialización y mito obrero: senderos de la memoria en Porto Marghera (Venecia).

· Paz Benito del Pozo y Alejandro López González, geógrafos. Universidad de León.

Vulnerabilidad y resiliencia de los espacios desindustrializados a escala local. La experiencia de Rías Baixas (Pontevedra).

· Jay Emery, geógrafo. University of Sheffield. Alienated bodies: working-class intersections in peripheral

post-industrial towns.

· Cintia Russo, historiadora y Patricia Gutti, economista. Universidad Nacional de Quilmes.

La industria argentina en el callejón. Al sur de la región metropolitana de Buenos Aires, estudios de caso.

· Pablo López Calle, sociólogo. Universidad Complutense de Madrid. Arqueología de una ciudad postindustrial en la periferia metropolitana de Madrid. Estatrigrafía de las transformaciones productivas en Coslada (1940-2020).

· Javier Tébar, historiador. Universidad de Barcelona y Fundación Cipriano García – Cataluña. El ‘largo adiós’ de la desindustrialización.

18-20 h /

· Holm Detlev Köhler, sociólogo. Universidad de Oviedo. Percepciones de la desindustrialización en Asturias.

· Stefan Berger, historiador. Ruhr Universität Bochum / Institut für Soziale Bewegungen. Industrial Heritage as a Consequence of Structural Economic Transformations-Rival Conceptualisations in Comparative Perspective.

Actualidad

1 COMENTARIO