“Los críos flipan con el cine mudo”

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

“Vivimos en una sociedad marcada por la cultura audiovisual, pero en la escuela y el instituto siguen sin enseñarnos a ver buen cine” explica la cineasta Celia Cervero (Oviedo/Uviéu, 1980) que tiene claro que al igual que “nos enseñan a comer bien, leer buena literatura o conocer y apreciar la historia del arte o de la música” deberían educarnos también cinematográficamente. Lejos de aburrir a una generación educada con las películas de superhéroes, los videojuegos, Youtube y Tik Tok, en los talleres que hace con niños y adolescentes ha descubierto que “los críos flipan cuando les ponemos cine mudo, ya sean los Lumiere, Meliès o Eisenstein“. Junto a Cristina Martínez (Lorca, Murcia, 1982) ha fundado el proyecto Educa&Cine dedicado a impulsar el cine como actividad extraescolar en colegios, institutos y centros culturales. Su último taller, promovido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Llanes ha agotado todas las plazas y se repetirá pronto dada la buena acogida.

Cristina Martínez en uno de los talleres. Foto: Iván Martínez/SACO.

Posada La Vieja en el concejo de Llanes es precisamente el lugar donde ambas tienen su campamento base. Cervero trabajó durante años en Madrid tanto como directora de cortos, documentales y publicidad, como docente en la Escuela de Cine. Cansada del ritmo de vida en la capital decidió regresar a Asturies para “cambiar de tempo”, pero sin pasar por Uviéu: “no quise volver a la ciudad”. Buscando esa vida más tranquila y el contacto con la naturaleza y el mundo rural se asentó en un pueblo de Llanes, concejo con el que tiene vínculos familiares y sentimentales desde siempre. Lo que inicialmente era “algo transitorio” se terminó consolidando al ver que con las nuevas tecnologías se puede seguir trabajando en el cine desde la periferia, aunque de otro modo. Junto a la profesora Cristina Martínez puso en marcha Educa&Cine formando un tándem en el que Celia aporta la parte cinematográfica y Cristina la pedagógica. Martínez, que es maestra en el colegio público de Llanes, señala que aunque todos los talleres tienen como resultado final un producto que suele ser un pequeño cortometraje hecho con medios artesanales, el objetivo de Educa&Cine va mucho más allá: “queremos que aprendan a trabajar en equipo, desarrollen su imaginación, indaguen en el entorno…”.

Uno de los cortos realizados por niños y niñas de Educa & Cine.

El cine, como arte total que toma préstamos de todas las demás artes, les permite trabajar de forma multidisciplinar con la música, el dibujo, la expresión oral y escrita. De hecho, en el taller que mañana arranca en Llanes propondrán a los alumnos y alumnas adaptar un fragmento del clásico de la literatura infantil y juvenil “Charlie y la fábrica de chocolate” del escritor Roald Dahl. Estaba previsto que fuera presencial, pero con las restricciones sanitarias tendrán que hacerlo de manera on line. Será su primera vez de esta manera.

Celia y Cristina son “Educa&Cine”.

No les gustan los talleres cortos, sino prolongados, para dar tiempo al aprendizaje y que se vaya dando una evolución. Sus alumnos van desde la primaria a la secundaria, y se han encontrado ya con sorpresas como que una de sus alumnas aventajadas está ahora estudiando cine en Madrid. Saben que lo suyo nunca podrá competir con el tirón de las actividades deportivas o con lo último que esté a la moda, pero también que “en todos los colegios e institutos siempre hay profes inquietos y críos y crías que quieren probar otro tipo de cosas”. El premio del concurso de cortometrajes que organizan: una cuenta de Filmin para seguir alimentando desde pequeños la pasión por disfrutar del buen cine.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif